Secciones

Organizan Segunda Feria de Salud Intercultural

E-mail Compartir

l Con la idea de compartir a la comunidad el trabajo realizado por el Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI) y revelar las instancias de atención y capacitación de salud originaria desarrollada en diferentes establecimientos de la red del Servicio de Salud Valparaíso - San Antonio SSVSA y en los centros comunitarios indígenas, es que se realizará la Segunda Feria de Salud Intercultural, entre el 1 y el 5 de septiembre próximos, en la Plaza Cívica de Valparaíso.

La iniciativa es coordinada por la Mesa de Salud Intercultural del SSVSA, integrada por las asociaciones indígenas We Foliche, Rayen Foye, Calaucán y Taihuel.

La novedad de esta nueva versión es que se instalará una carpa llamada 'Kimwe', lugar donde se realizarán actividades de encuentro e intercambio de experiencias relacionados con el saber y la cosmovisión indígena, además de conversatorios respecto a las distintas realidades de la población indígena en la región.

Iván Cheuque, integrante de la asociación indígena Rayen Foye, se mostró satisfecho frente a la realización de la segunda versión de la Feria de Salud Intercultural, ya que considera que es una muy buena instancia para mostrar a la comunidad el trabajo del Programa Salud y Pueblos Indígenas. J

Perros callejeros de Valparaíso ahora tienen taquilleras capas

lev

E-mail Compartir

El drama de los perros callejeros continúa siendo una fuerte problemática en Valparaíso. Por eso, un grupo de jóvenes que comenzó la iniciativa 'Lo único que tengo' en Santiago, visitó por un día la ciudad, para vestir con capas a los canes que andaban deambulando por el plan y así poder generar un poco más de consciencia al respecto.

Fernando Sánchez, uno de los precursores de la campaña, señaló que todo partió cuando Pabla Almarza, una capitalina que ama demasiado a los animales, decidió dedicar parte de su tiempo para confeccionar trajes abrigadores e impermeables para los perros abandonados.

'La idea nació en Santiago como hace dos semanas pero fuimos a Valparaíso también para implementarla desde la plaza Sotomayor a O'Higgins. Ahora estamos enviando capas a todo Chile porque encontramos a Pabla y ella confecciona estas capas como hace tres años. Ella comenzó sola porque al momento de esterilizar los perros y luego liberarlos, quedaban expuestos al frío y por eso empezó a confeccionar las capas, las cuales lamentablemente se empezaron a robar', explicó Sánchez.

Pese a que la sensación fue muy desagradable, la mujer no se desanimó y siguió fabricando capas pero esta vez con mensajes. 'Le puso 'No me quites lo único que tengo' para que la gente tomara un poquito de conciencia y no se siguiera robando las capas y, en base a eso, es que nace la campaña. Hablamos con Pabla y le explicamos que queríamos hacer algo porque todo salía de su propio bolsillo y ahora estamos recibiendo donaciones para cubrir a perritos de todo Chile', detalló Fernando Sánchez.

En total, los voluntarios traían 100 capas para Valparaíso pero sólo pudieron colocar 60 porque el resto les quedaron chicas. 'Algunas capas les quedaron pequeñas, pero nos contactamos con unas niñas de allá que se encargarán de seguir con la campaña en la región', apuntó Sánchez. Las capas de los perritos están hechas en el interior con polar y por fuera con un género impermeable. Actualmente están siendo fabricadas por Pabla, pero como se ha ido expandiendo la campaña, ya hay varios voluntarios que están aprendiendo a costurearlas.