Secciones

'La ley del más fuerte'

E-mail Compartir

Hay películas que incomodan al espectador común y corriente, ya sea por el tratamiento narrativo de los acontecimientos o por el tema que desarrollan, o por ambas cosas. 'La Ley del más Fuerte' (2013), dirigida y escrita por el cineasta estadounidense Scott Cooper, cumple a cabalidad con esta premisa; ya que su tema es la venganza, como un modo de imponer justicia en un mundo violento y despiadado; y el tratamiento de los hechos es lento.

El tiempo de la cinta es igual al real que se utiliza para tomar grandes decisiones, como las que enfrentan los dos hermanos protagonistas de esta interesante película, no apta para los que buscan las pre digeridas con un ritmo vertiginoso; y para aquellos que creen que los temas complicados deben tratarse de un modo que no haga dudar a nadie sobre quiénes son los buenos y quiénes los malos; o sea todo en blanco y negro, sin matices.

Los hermanos Baze son Russell (Christian Bale), que trabaja en una acerería, y Rodney (Casey Affleck), soldado que ha ido cuatro veces a pelear a Irak, y que se gana la vida en peleas de mala muerte con apuestas que le consigue el mafioso John Petty (Willem Dafoe). Ambos tienen una vida sin perspectivas: para Russell la acerería está por cerrar y pierde a su mujer, Lena (Zoe Saldana), por una condena carcelaria, en la que no sólo no lo espera, sino que se involucra con el comisario de Policía Barnes (Forrest Whitaker). Las perspectivas para Rodney son peores: a la muerte del padre, sólo les queda su tío Gerald (Sam Shepard), no quiere trabajar en la fábrica y tiene una deuda impagable con Petty, que lo llevará a obligar a éste a pactar una pelea con un mafioso y sicópata de marca mayor, el violento e impredecible Harlan DeGroat (Woody Harrelson); escena final de la cinta, en la cual el filme alcanza su mayor complejidad, pero también los niveles de mayor incomodidad para el espectador que sólo busca entretención y niveles alto de adrenalina, producto del exceso de acción. El director Cooper, de 44 años, considerando que éste es sólo su segundo largometraje -el anterior fue 'Corazón Rebelde' (2009)- logra una cinta vigorosa, con personajes densos y definidos, que no sólo se ven enfrentados a una existencia dura, que refleja el modo de vida estadounidense en las zonas apartadas, sino también a situaciones críticas, que los obligan a tomar opciones definitivas, más allá del bien y del mal.

Chileno escribe sobre los latinos en Estados Unidos

lev

E-mail Compartir

Peleas ilegales de perros, hombres que roban cables desde las ruinas dejadas por un huracán, balnearios desolados fuera de temporada, dudosos torneos de box, son parte de la atmósfera que recrea Gonzalo Baeza en su libro 'La ciudad de los hoteles vacíos', que este mes será publicado por editorial Narrativa Punto Aparte. El lanzamiento se realizará el próximo jueves 21 de agosto, a las 20.00 horas, en librería Qué Leo Ñuñoa, y contará con la participación del escritor Francisco Ortega.

Publicado inicialmente en España y en proceso de traducción al inglés, 'La ciudad de los hoteles vacíos' es un conjunto de relatos que aborda la vida de inmigrantes latinoamericanos en Estados Unidos, lejos de cualquier estereotipo o sentimentalismo. En los cuentos de Gonzalo Baeza no hay realismo mágico ni figuras icónicas, sino extranjeros anónimos que han ingresado en el tejido más profundo de una Norteamérica donde los sueños se han desgastado y sólo queda sobrevivir.

De esta forma, transitan por sus relatos mexicanos, chilenos o salvadoreños, que viven en ciudades poco glamorosas y ocupan puestos de trabajo aún menos atractivos. No están aquí las grandes ciudades de la costa este ni las soleadas playas del Pacífico: los cuentos de 'La ciudad de los hoteles vacíos' transcurren entre planicies eternas, apenas interrumpidas por las torres de alta tensión, o ciudades ignotas, como De Kalb, que no aparecen en las guías turísticas. Sus personajes son inmigrantes que se han lanzado a sobrevivir sin banderas de lucha, adaptándose al medio: acampan para conseguir descuentos en el Viernes Negro, tienen números de seguro social falsos, sufren por la hipoteca de sus casas, trabajan en Wal-Mart y viajan en buses Greyhound.

'EE.UU. es un conjunto de países que viven en un mismo territorio en mutua desconfianza. Están las grandes ciudades en las costas, que dictan ciertos cánones políticos y culturales. Y al medio, regiones y subculturas curiosamente ignoradas o miradas en menos. Tanto por el resto del mundo como por las propias elites del país. La literatura de clase trabajadora de y sobre EE.UU., por ponerle un nombre, es igualmente ignorada', ha señalado el autor.

Nacido en Houston, Texas, en 1974, Gonzalo Baeza vivió buena parte de su existencia en Chile, pero luego regresó a Estados Unidos, donde ha trabajado en periodismo y en el movimiento sindical. Actualmente reside en West Virginia y es editor de la revista literaria Plots With Guns. J