Secciones

Capo español sepulta teoría de los jotes en mega incendio

juan jordán

E-mail Compartir

El 15 de abril, a dos días que ocurriera el megaincendio que afectó a Valparaíso y que dejó como consecuencia 15 personas muertas, personal del Labocar de Carabineros comenzaban a elaborar un informe que se centraba en la aparición de dos aves muertas (jotes) en el fundo Los Perales, lugar donde se habría iniciado el fuego.

En la oportunidad las aves fueron indicadas como el foco de inicio del megaincendio y se señaló que los dos jotes se posaron sobre cables de alta tensión lo que provocó que cayeran electrocutados al suelo y originaran chispas que, posteriormente, desatarían el infierno en las partes altas del Puerto.

Sin embargo a más cuatro meses de aquella fatídica jornada, en donde debieron ser evacuadas más de diez mil personas, el español Miguel Ferrer, licenciado en Biología, doctor en Ecología y actualmente profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), señaló a La Estrella de Valparaíso que 'las condiciones en las que se encontraban los ejemplares, particularmente el plumaje, me hacen pensar que no tuvieron ninguna relación con el origen del incendio'.

Ferrer, quien lleva más de 30 años investigando este tipo de sucesos y que tuvo acceso a parte de las fotografías del informe elaborado tras el incendio, agregó que 'el ejemplar de jote que estaba enganchado en la cabecera del apoyo y que fue retirado por operarios tenía una pérdida total de tejidos conjuntivos y ojos en la cabeza lo que indica que al menos llevaba una semana muerto, sino más tiempo con lo que no parece coincidir tampoco con la fecha del incendio'.

-No conozco las pruebas realizadas ni las condiciones en las que se elaboró el informe. Es cierto que reconocer las señales de la electrocución en aves y la posibilidad de que las quemaduras lleguen a provocar incendios requieren de una experiencia que por lo que he podido ver ahora se está adquiriendo en Chile.

-Las posibilidades de que las aves produzcan incendios forestales después de un evento de electrocución entra dentro de lo posible. Sin embargo esto es posible sólo en casos de electrocución, accidentes que son posibles con aves de medio a gran tamaño en líneas eléctricas de distribución. La mayor parte de los accidentes de electrocución ocurren cuando el ave hace contacto con una fase o conductor y estando posada en el poste deriva la electricidad a la tierra mediante su cuerpo. Por lo general la muerte del ave es inmediata y no produce calor suficiente para producir quemaduras evidentes.

-Si los ejemplares afectados han sido preservados en frío, criocongelados o al menos congelados a temperaturas en torno a los -20 grados se podrían volver a analizar.

-Si así me lo pidieran, por su puesto que sí.

Miguel Ferrer estuvo en nuestro país hace un par de semanas, donde pudo apreciar parte del informe elaborado por el Labocar una vez ocurrido el incendio. J