Secciones

La chorrillana

lev

E-mail Compartir

El martes de la semana anterior celebramos su día, y no cabe duda que es uno de los platos más típicos de Valparaíso, o por lo menos, uno de los más populares y que cautiva a personas de todas las edades. Sin tener nunca claridad del real origen a nosotros lo que nos interesa de manera gastronómica es poder entender las cualidades y características que buscar para encontrar un buen producto, aunque hoy en Valparaíso la búsqueda de la chorrillana perfecta sería una tarea titánica por la gran cantidad de expositores, siempre hay algunos tradicionales que venden su concepto incluido, como el J. Cruz, que hasta pudo darse el lujo de disminuir quizás su calidad, pero mantener la mística del relato que envuelve su chorrillana y seguir siendo considerado dentro de los top. Lo cierto que la chorrillana tiene tantas recetas como historias y todas pueden ser tan sabrosas como complejas, y en definitiva, la crocancia de las papas fritas, que sustenta el plato, ya sean de 'bolsa', o con piel, o cortadas a mano o a máquina, pero mientras la papa frita esté hecha puré al centro, de textura casi cremosa y con una corteza crocante y dorada cumple el primer escalón; en segundo lugar cebolla estofada, con el tiempo suficiente, que logre empaparse de los aderezos y aliños justos para que tome el sabor pero sin dejar de estar aún crocante y sabrosa, que va acompañada de huevo, en varias versiones, pero preferentemente revuelto con esta cebolla y coronada con la proteína, que también pueden ser variedad de embutidos o carne, que sería en teoría lo más correcto y apegado a la historia. Hoy podemos encontrar una variación que hace que tiemblen todos los paladares y den ganas de tener siempre el tiempo de darse una vuelta para probar la chorrillana con carne mechada de la Flor de Chile. Una variación que pareciera ser simple, pero que le da un nuevo aire a este plato casi perfecto, no solo como preparación, sino como elemento de unión entre las personas: todos alrededor del plato, tenedor en la mano, compartiendo un buen momento.

En todas sus formas, con todas sus recetas, con todas sus presentaciones, un plato que por historia se condice y pololea con la misma esencia porteña.

Valparaíso tiene un chorrillana para cada una de sus historias.

Los aplaudidos versosdel poeta-ingeniero

cedida

E-mail Compartir

La llegada al Centro Cultural La Sebastiana del destacado poeta chileno y exalumno de ingeniería civil de la Universidad Técnica Federico Santa María, Raúl Zurita, tuvo un recibimiento a la altura de lo que representa la calidad de su obra. Un aplauso espontáneo del público presente fue el preámbulo de lo que sería una emotiva e intensa jornada que se extendió por casi una hora y media, recientemente en el Centro Cultural La Sebastiana.

El esperado encuentro de Zurita con sus seguidores en Valparaíso, ciudad que lo cobijó durante sus años como estudiante y donde dio sus primeros pasos como poeta, revestía especial importancia, pues era la encarnación del programa 'Estéticas y Lenguajes Raúl Zurita 2014', organizado por el Departamento de Estudios Humanísticos de la Universidad Técnica Federico Santa María, conjuntamente con la Fundación Pablo Neruda.

El director de la Unidad Docente, profesor Juan Ayala, encabezó la ceremonia de presentación, en la cual se hizo entrega de un sentido homenaje al vate-ingeniero, el cual consistió en una carpeta en copia facsimilar de la Carpeta del Estudiante Raúl Zurita, que contenía la ficha de su ingreso a la USM, certificados de notas de la carrera de Ingeniería Civil, y lo que mayor impacto causó en Zurita, un telegrama intercambiado entre la Universidad y su madre al momento de su ingreso en marzo de 1967.

El poeta se mostró visiblemente emocionado al momento de recibirla de manos del Director General de Docencia, Jorge Valdés, quien en representación del rector José Rodríguez, concretó el testimonio institucional al exalumno reconocido en esa histórica ocasión de reencuentro con el alma mater. Juan Ayala expresó que el poeta se fundió en un afectuoso abrazo al despedirse agradeciendo y recordando su paso por la Universidad, compartiendo con algunos profesores de su etapa por la institución, y que ese día se hicieron presentes en La Sebastiana, aceptando gustoso también fotografiarse con grupos de estudiantes que pidieron tener un recuerdo del vate.

Previamente, los cuatro artistas visuales que participan de la exposición 'Desde Zurita', Carlos Nicolás, Alicia Larraín, Nancy Gewold y la profesora del Departamento de Estudios Humanísticos, Maite Barros, además de la directora de la obra de teatro 'Lenguaje, cuerpos y palabra de la poesía zuritiana' y profesora del mismo Departamento, Maisa López, fueron presentados ante el poeta, recibiendo su reconocimiento, y también admiración por la capacidad de plasmar su poesía en diversos lenguajes artísticos.

Reconociendo su asombro, Raúl Zurita inició el concierto con su propio reporte, remontándose a través de este al inicio de su extensa obra, la que sin duda está marcada por los acontecimientos ocurridos desde el 11 de septiembre de 1973 en adelante. Asimismo, y en retribución al programa que lleva su nombre y se inspira en su obra, y que es desarrollado por la Universidad donde fue estudiante, el poeta dijo que 'es muy emocionante, muy fuerte para mí, y agradezco profundamente a los cuatros artistas que se inspiraron en mi obra para desarrollar las suyas, también al Departamento de Estudios Humanísticos y a la Fundación Pablo Neruda. Muchas gracias'.

Al finalizar el recorrido poético, Zurita se dio tiempo para recordar su juventud, ligada indisolublemente a su estancia en Valparaíso, en una conversación que lo llevó hasta sus orígenes en el género de la poesía. Aquí fue donde participó de un taller de literatura que potenció sus aptitudes escriturales, por lo que fue esta práctica y sus vivencias personales, experimentando el desempleo, la precariedad material y las consecuencias del golpe de Estado, acontecimientos que describe como parte del peor momento de su vida. J