Secciones

Pantalla

E-mail Compartir

Una buena adaptación de una gran novela permite ratificar la importancia del guión para lograr una cinta de buen nivel, en la cual el espectador no sienta como pasan los minutos y se mantenga en vilo durante toda la exhibición de la película. Es lo que ocurre con 'El hombre más buscado' (2014), dirigida por el cineasta holandés Anton Corbijn, basada en la novela del mismo nombre del gran escritor inglés contemporáneo John Le Carré, que se ha especializado en escribir obras sobre espionaje y actividades de inteligencia. Corbijn, de 59 años, conocido como fotógrafo y director de videos musicales, comenzó hace siete años una carrera como director de cine, siendo éste su tercer largometraje. Anteriormente había dirigido 'Control' (2007) y 'El Americano' (2010), que no han sido estrenadas comercialmente en Chile.

En 'El hombre más buscado', Corbijn demuestra sus capacidades, ya que logra una cinta de gran suspenso; en que los personajes, complejos y diversos, se encuentran bien desarrollados. El espectador intuye sus motivaciones, tanto por las buenas actuaciones como por sus conductas, claves en el camino y desenlace que toman los vibrantes acontecimientos, ligados a las actividades de los fanáticos islámicos en Europa y en esta caso específico en Alemania. Allí, Günther Bachmann (Philip Seymour Hoffman) dirige un equipo de investigadores de inteligencia del Gobierno, pero totalmente clandestino; que debe lidiar no sólo con los datos y con reclutar informantes, sino también con la mediocridad del jefe de Policía, Dieter Mohr (Rainer Bock) y con la intromisión de la Embajada de Estados Unidos, a través de Martha Sullivan (Robin Wright), en un gallito en que se jugará la vida.

Mención aparte, y destacada en el filme, es el increíble trabajo que desarrolla con los sujetos que debe presionar y reclutar para su causa, como el banquero Tommy Brue (Willem Dafne), la abogada de derechos humanos Annabel Richter (Rachel Mc Adams), el refugiado ruso Issa Karpov (Grigoriy Dobrygin), el profesor y acaudalado árabe Abdullah (Homayoun Ershadi) y su hijo Jamal (Medí Dehbi), cada cual con motivaciones e historias diferentes, en las que Bachmann deberá escarbar con astucia para lograr su objetivo, en un crítico equilibrio con la realidad.

El vinilo vuelve como en los mejores tiempos

cedidas

E-mail Compartir

El próximo sábado, desde las 11:00 hasta las 21:00 horas, con entrada liberada, se realizará en el Salón Rojo de La Piedra Feliz de Valparaíso, la quinta Feria Itinerante 'Vinilo es Cultura'. La actividad tiene como misión visitar las distintas regiones del país llevando a coleccionistas y melómanos un nutrido 'arsenal' de discos de vinilos que hoy han renacido como formato musical en el gusto de aquellos que aman escuchar buena música.

La feria ya ha visitado anteriormente, y con mucho éxito, las ciudades de Viña del Mar, Valparaíso, Rancagua y La Serena, convocando a cientos de personas que buscan recuperar sus 'joyitas' musicales que por alguna razón perdieron en el tiempo, aumentar su propia colección, o simplemente, descubrir, sobre todo los jóvenes que nunca tuvieron la oportunidad de 'pinchar' un vinilo, la magia encantadora de su reproducción sonora.

Otro de los objetivos de esta feria es la descentralización, pues en Santiago ya se hacen desde hace un par de años y no toda la gente puede desplazarse hasta la capital para obtener los discos de su preferencia.

En la muestra participaran diez expositores que traen la más variada colección de música, más de siete mil, desde clásicos del rock and roll hasta la nueva trova chilena, con valores muy variados que van desde los $7.000.

El público asistente tendrá también la opción de comprar, intercambiar sus discos, vender u ofrecer en parte de pago por otro disco de su gusto a los expositores.

Con el transitar de los años el disco de vinilo se ha convertido en un objeto apreciado por los amantes de la música. Este formato que se creía extinto ha reaparecido con fuerza y esta Feria Itinerante 'Vinilo es Cultura' es un excelente lugar donde buscar y comprar este material.

El fenómeno no es ciertamente nuevo, en algunos géneros musicales como el hip-hop, el reggae y la música electrónica, el vinilo siempre se conservó vigente por ser el formato privilegiado de los DJs. En otros estilos musicales, como el rock alternativo, el formato tuvo un fuerte renacimiento en la década pasada. Pero en el terreno de la música latina el vinilo había sido totalmente olvidado cuando en 1992 las disqueras multinacionales Latinoamericanas anularon el formato tras la acogida del CD, derivando en ello que todas las fábricas del continente poco a poco fueran cerrando sus puertas. En los últimos años, sin embargo, el formato reapareció con fuerza en el mercado latino, ya no apuntando a un underground de coleccionistas y DJs únicamente, sino al público más heterogéneo y masivo. Artistas contemporáneos de Europa, EE.UU, México, Brasil, Argentina y Chile publican cada vez más su música en vinilo, al tiempo que artistas exitosos de décadas pasadas están viendo sus álbumes clásicos relanzados en este formato por primera vez. J