Secciones

Anual de Arte

juan jordán c.

E-mail Compartir

La muestra de los alumnos de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha ha salido del auto encierro de los últimos años para reinsertarse en el circuito habitual de los espacios culturales de la ciudad. Actualmente una selección se presenta en la Galería Municipal de Arte de Valparaíso con el nombre de 'Visualización desde Playa Ancha'. Son poco más de treinta expositores principalmente en las técnicas de pintura, grabado, escultura y fotografía. Resulta curioso que la muestra la organice el Departamento Disciplinario de Artes Visuales. Algo así como un reformatorio del arte o una correccional para futuros artistas.

Si su formación es en el ámbito de la enseñanza universitaria, los resultados no difieren mucho de lo que ocurre en las escuelas de bellas artes. Parecen estar afectados por los mismos síntomas que les lleva a quedarse en gran parte inmersos en lo tradicional, con indagaciones más efectistas que constructivas y en definitiva quedarse en lo escolar y no en un ámbito más de vanguardia. Para un espacio que debiera marcar la pauta de la modernidad lo visto es más de lo mismo de siempre y que cada año exhibe una evidente dejadez creativa.

Pocos nombres resaltan. Entre ellos Scheherezada Arias en fotografías. Klaus Sonderegger en escultura, al menos tiene imaginación. Scarlett O´Shee en pintura. Valentina Cabrera en fotografías. Otros destacados son María Paz Huenul, Wladimir Morgado, Camilo Castillo, Mahite Mella y Marcelo Díaz. En general el grabado tiene una mayor presencia seguido de la fotografía. La escultura se aprecia no solo perecible y precaria sino de gran pobreza material. Además de formatos pequeños y de poco vuelo creativo.

Reeditan obra histórica sobre el corso de flores

cedida

E-mail Compartir

'Viñamarina, la historia a partir de un corso de flores', del historiador Jorge Salomó Flores tiene una nueva edición, esta vez con un contenido de calidad y un precio mucho más accesible para el público.

En su presentación, estuvo presente Luis Bork Vega, presidente de la Corporación Cultural de Viña del Mar; María Teresa Vega, gerente de Ediciones Universitaria de Valparaíso; las concejalas Eugenia Garrido y Laura Giannici, junto numerosos invitados especiales que acompañaron al autor. 'Para nosotros como Corporación Cultural es una gran satisfacción el trabajo histórico desarrollado por este gran humanista, Jorge Salomó, y la interesante línea investigativa que ha realizado desde su disciplina, fundamentalmente desde la historia local, las prácticas sociales, de un territorio con personas y la manera de cómo se fue haciendo la ciudad, lo que nos habla de la importancia que tienen sus obras en esta línea', destacó Bork.

La reedición de este libro fue posible gracias al Fondo del Fomento del Libro y la Lectura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y el aporte de la Editorial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y está disponible en las librerías Antártica y Feria Chilena del Libro, entre otras.

Hace algunos años, mientras Salomó caminaba por la Feria de las Pulgas de Valparaíso, encontró una canción alegórica escrita por el profesor Leonardo Éliz en homenaje al Primer Corso de Flores de Viña del Mar, realizado en 1905.

La partitura tiene por título 'Viñamarina', y es un vals que surgió como homenaje a una fiesta que se realizaba cada año en el Sporting Club de la Ciudad Jardín, en la cual desfilaban carros alegóricos y se elegía a la reina de un balneario pujante, configurado por los rasgos aristocráticos y europeizantes provenientes de la llamada 'Belle Epoque' del viejo continente.

Jorge Salomó, gerente de la Corporación Cultural de Viña del Mar, decidió entonces explorar una tierra desconocida, y poco a poco, presa del romanticismo y el amor a su ciudad natal, se fue dejando cautivar por la fiesta de la alta sociedad local de principios del siglo XX.

En ella podía vislumbrar los comportamientos singulares de la época, y descubrir de esta manera toda una concepción urbana, así como el sentido identitario de una ciudad que ya se perfilaba como el centro de veraneo del país.

El resultado de su investigación se materializó en 'Viñamarina, la historia a partir de un Corso de Flores', libro publicado por la Editorial de la Universidad Católica de Valparaíso.

Uno de los primeros hallazgos de Salomó fue un pequeño retrato de Marta Aldunate de Subercaseaux, reina del Corso Floral de 1905, la cual con sus grandes ojos azules inspiró a Leonardo Éliz en el poema y a Elías Chacón Barahona en la música de 'Viñamarina'. La partitura comienza con una idealización de la belleza femenina en la figura de la soberana estival, para luego mutar en la poética de una ciudad idílica. J