Secciones

Las niñas Quispe

E-mail Compartir

El paisaje configura inequívocamente a las personas y a su destino, sobre todo cuando el entorno está formado por una naturaleza agreste y ausencia de otros seres humanos.

Esto es notorio en la cinta 'Las Niñas Quispe' (2013) dirigida por el cineasta chileno Sebastián Sepúlveda, que está basada en un hecho real ocurrido en 1974 a las tres hermanas Quispe, pastoras de cabras y ovejas en la zona altoandina La Tola-El Patón en la región de Atacama, y que además es una adaptación libre de la obra de teatro 'Las Brutas' del dramaturgo nacional Juan Radrigán.

Sepúlveda, de 42 años, había dirigido anteriormente un documental, 'El Arenal' (2008); por lo cual sorprende su buen manejo en la ficción. Uno de sus aspectos, el desarrollo de los personajes, es uno de los puntos más altos del filme.

La hermana mayor, Justa (interpretada por la pastora Digna Quispe, sobrina de las originales hermanas Quispe) es la más contenida, lo que calza con el hecho de que debe heredar este rol, luego de la muerte de María, la hermana que crió a las tres menores. Ella claramente no confía en nada, sólo en el ciclo natural de sacar a pastorear a sus animales y hacer leña y queso. Es conmovedor cuando relata cómo fue violada a los diecisiete años, para señalar a sus hermanas lo que es un hombre.

La del medio es Lucía (Catalina Saavedra), que le habla a las piedras que recolecta, que ordeña a las cabras y que tiene un tremendo temor de que los Carabineros vengan a matar a sus animales, porque lo ha ordenado el Gobierno. Luciana (Francisca Gavilán) es la menor y sufre la crisis del aislamiento y de no poder saber lo que es ser mujer.

Este lugar remoto donde se desarrolla la cinta, como referencia se nombra a la cercana mina Inca de Oro, con su luz transparente y silenciosa, con su soledad grave y majestuosa, está presente como una fuerza muy superior a las hermanas Quispe, a pesar de que ellas se entregan humildemente a través de ritos y gestos, que dan cuenta de su sometimiento.

El pausado ritmo de la cinta, con una fotografía basada en la luz natural y en los planos fijos y abiertos, que se va a los detalles cuando se trata de sus actividades domésticas en su ruca de piedra; dan cuenta magistralmente de esta relación trágica y predestinada entre estas mujeres y la naturaleza.

El Botánico ya tieneuna biblioteca infantil

fotos: consejo regional de cultura

E-mail Compartir

Con estudiantes de la escuela Almirante Luis Gómez Carreño y del colegio los Sagrados Corazones Padres Franceses se inauguró la nueva Biblioteca Infantil del Medio Ambiente en el Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar, como parte del programa complementario a la Casa de los Niños que busca difundir e incentivar el cuidado del entorno.

'El gobierno de Chile está muy preocupado de poder generar más y mejores espacios para desarrollo de la cultura y las artes, hemos desarrollado una cantidad de programas que van encaminados en la educación artística, ambiental, cultural, y de la creatividad, lo que se ve reflejado en este espacio educativo', manifestó la directora regional del Consejo de la Cultura y las Artes de Valparaíso, Nélida Pozo.

Esta nueva instalación permitirá recibir a los estudiantes de colegios y visitantes del público en general, para que puedan participar y realizar talleres educativos que indaguen sobre temáticas ambientales, botánicas, de flora y de naturaleza en general.

La Biblioteca contiene espacios de almacenamiento, de lectura y una terraza superior con el fin de diversificar la oferta científica educativa, favorecer la inclusión de niños y jóvenes en el ambiente cultural.

'Me parece magnifico el apoyo que hace al Consejo de la Cultura hacia el Jardín Botánico de Viña del Mar, creo que esto debe formarse, lazos de uniones entre los distintas entidades que tienen relación con la educación ambiental para seguir potenciando esta línea del Jardín Botánico', comentó el director ejecutivo del Jardín Botánico, Alejandro Peirano.

El proyecto Biblioteca del Medio Ambiente se financió con fondos del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), a través del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura 2013 de Mejoramiento de Infraestructura bibliotecaria. Fueron más de $25 millones los otorgados a esta iniciativa que comenzó a ejecutarse el 6 de enero pasado y finalizó el pasado viernes con la inauguración de este nuevo espacio.

'Ojalá nos sigan mirando como posibles beneficiarios de este línea de financiamiento, ya que queremos seguir trabajando en conjunto con el gobierno en esta senda que tiene como objetivo proteger y educar sobre temáticas medioambientales', dijo Peirano.

La institución además espera que el sistema educativo y del público que los visita, pueden potenciar el interés en los niños y jóvenes interesados en estas materias con la finalidad de despertar vocaciones e intereses específicos. J