Secciones

Gabriela Mistral vistaen sus diversas facetas

cedidas

E-mail Compartir

Diversas facetas de la vida de Gabriela Mistral, más allá de su poesía, con sus cartas, artículos de opinión sobre diversos temas, fotografías con alumnos, amigos en diversas ciudades del mundo y en la ceremonia del premio Nobel de Literatura, presenta la muestra montada en la Sala Viña del Mar, Avda. Arlegui 683.

Este autorretrato de Gabriela muestra que no solo la poesía constituyó su aporte a la literatura, sino también su prosa en las que se expresaron las preocupaciones que indagó en su tiempo, problemas que aún están candentes, como la educación, la maternidad, los oficios, la religión y la política.

En diciembre del año 1914 se realizaron los importantes Juegos Florales y Poéticos en Santiago, resultando ganadora del máximo trofeo, 'la Flor Natural', nuestro Premio Nobel de Literatura Gabriela Mistral, con 'Los sonetos de la muerte'.

Hoy, 100 años después de este hito, La Biblioteca Nacional de Chile, la Corporación Cultural de Viña del Mar, la Municipalidad de Viña del Mar, el Centro de Extensión del Senado de la República de Chile y la Universidad Viña del Mar se unieron para dar vida a esta exposición que conmemora su aparición hace un siglo en los círculos literarios chilenos.

Esta muestra da cuenta de variados aspectos de la vida de la autora de Tala, su amistad con importantes intelectuales de su época y los reconocimientos que recibió, entre ellos el Premio Nobel de Literatura. La exposición incluye fotografías de sus álbumes personales, reproducciones de manuscritos de los Sonetos de la Muerte y correspondencia.

Al respecto, Luis Bork, presidente de la Corporación Cultural de Viña del Mar destacó que 'es un orgullo en este mes tan significativo para nuestro país, hablar de una historia noble de una persona de la que todavía sabemos poco, como es nuestra gran poetisa Gabriela Mistral. Hace 50 años ya estaban los temas de la ecología y del medioambiente en su poesía, como un clamor para cuidar los bosques, el océano, nuestra flora y fauna con vehemencia. También hablaba de la discriminación de la mujer y la realidad de los niños abandonados, por lo tanto ella es parte de esta historia noble del país'.

A su vez, Pablo Keller, director del Centro de Extensión del Senado, señaló que esta entidad 'tiene como misión trabajar puertas afuera con las comunidades, colaborar con la cultura, por ello esta exposición quedará en Viña del Mar para luego itinerar por otras regiones y queremos llevar esta muestra a los colegios para que los jóvenes vean la huella que ha dejado la gran maestra de Chile y conozcan su ejemplo'.

En el marco de la muestra, durante septiembre se realizarán las siguientes conferencias: 'Imaginando a Gabriela Mistral', a cargo del profesor Manuel Jofré (miércoles 24) y 'Genio y figura de Gabriela Mistral', que impartirá el profesor Ismael Gavilán (martes 30) en la Sala Viña del Mar. J

El policlínico

Nombre:

E-mail Compartir

La biografía de Jorge Luis Borges de Volodia Teitelboim, (Chillán, Región del Biobío, 17 de marzo de 1916 - Santiago, 31 de enero de 2008), 'Los dos Borges: vida, sueños y enigmas' es para el biógrafo la excusa para repasar un período, mediados de siglo pasado, bullente en lo político y de luces en la literatura de América Latina.

Sin nunca perder de distancia al biografiado, Teitelboim repasa, por ejemplo: la gran inmigración europea a Buenos Aires; la eterna disputa entre las denominadas literatura social y burguesa; el clasismo argentino y hasta la aparición de las Ligas Patrióticas en la Patagonia (Argentina y Chile); aspectos de la vida del gigante-escritor, Manuel Rojas (nacido en Argentina),y la tragedia de sus familiares en la dictadura de Pinochet; la influencia de la Segunda Guerra Mundial y la aparición de Roberto Arlt como el gran cronista del Buenos Aires, a quien el exigente de Borges -escribe Teitelboim- le perdonaba hasta las faltas de ortografías pues era demasiada su admiración.

Sobre Borges, el lector podrá hallar en este libro aspectos de su crianza tanto en Suiza y Argentina; la influencia de su padre -también escritor- y de su madre en cuanto transmitirle la cultura inglesa; su ceguera; su timidez con el sexo; su soledad; su devoción por la filosofía Schopenhauer y Berkeley respecto a que todo comienza y muere en la mente; su animadversión por la novela y en especial sus imperdonables contradicciones políticas que en un momento le hicieron ganarse el odio de un amplio sector de izquierda post golpes de Estado.

Además de lo anterior, Teitelboim arma las hipótesis que gatillaron los cuentos: 'El Sur', 'El Aleph' o el artículo-cuento 'La muralla y los libros' donde Borges plantea la urgente necesidad de los gobernantes por reformularlo todo o resetear el país. El cuento 'La Casa de Asterión', por ejemplo, representa al Borges encerrado.

Las mismas contradicciones de Borges hicieron de su vida un rompecabezas difícil de armar, pero que Volodia Teitelboim, un biógrafo nato -también bordó las vidas de Huidobro, Neruda y Gabriela Mistral-, armó con maestría. Un texto afable para cualquier lector -bien fragmentado en su edición y con un in crecendo que no da tregua-, lleno de frases para el bronce o quizás para el Twitter, que permiten conocer a un imprescindible de la literatura contemporánea como el universal Jorge Luis Borges. Un libro necesario para conocer al insuperable escritor trasandino.

Los Dos Borges