Secciones

En Quilpué presentarán 'El Guía de Hermitage'

cedida

E-mail Compartir

l En el marco del programa que promueve el municipio local 'Quilpué es Teatro' este sábado 27 de septiembre, será presentada a las 19:00 horas la obra 'El Guía del Hermitage', en el liceo Artístico Guillermo Gronemeyer.

La obra que es protagonizada por Arnaldo Berríos, Fernando Berríos y María Angélica Arcos corresponde a la cuarta presentación en este ciclo.

Estos períodos teatrales, nacen de una iniciativa del jefe comunal, Mauricio Viñambres, en el marco de las políticas culturales, donde se establece la importancia de abrir nuevos espacios a las diversas expresiones culturales. A esto se suma el enorme interés que han despertado en toda la comunidad.

La obra 'El Guía del Hermitage' se basa en una historia ocurrida durante la II Guerra Mundial. La ciudad de Leningrado, sitiada por los alemanes, salvan el tesoro artístico del Museo del Hermitage (uno de los más grandes del mundo), trasladando sus obras a los Montes Urales.

El museo, vacío, sólo queda ocupado por tres personas: el último guía (Pavel), un vigilante (Igor) y la mujer de Pavel (Sonia) que va eventualmente de visita para proveerlos de alimento y comentarles las noticias sobre el cerco que sufre la ciudad. J

Muestra de flores en el Castillo Wulff de Viña del Mar

E-mail Compartir

l La Unidad de Patrimonio de la municipalidad de Viña del Mar invita a la comunidad a visitar la nueva muestra denominada 'Flores, diseños y más' del Club de Flores Ciudad Jardín en el Castillo Wulff desde el jueves 25 y hasta el domingo 28 de este mes.

La nueva exposición que se presenta en el edificio patrimonial exigió un montaje especial debido a la fragilidad que significa el material base de esta exposición, asunto que explica también su corta exhibición. En 'Flores, diseños y más' los integrantes del Club de Flores Ciudad Jardín presentan por sexto año diferentes propuestas en materia de arreglos florales. J

'Días de Radio' trae a lamemoria época pasada

Cedida

E-mail Compartir

'Días de radio' será presentada el sábado 8 de noviembre en el Teatro Municipal de Valparaíso.

La obra ofrece una reconstrucción fidedigna de las prácticas musicales de los años cuarenta en la radiotelefonía nacional. Los vibrantes one-steps orquestales de Vicente Bianchi, los boleros de siempre, el foxtrot en guitarras -jazz guachaca-, el repertorio con el que la gran Rosita Serrano triunfaba en Alemania; y las importaciones de rumba cubana y samba brasileño, sonarán 'a toda orquesta', acompañado por las Pink Milk en un espectáculo en formato de conversación musicalizada.

El evento se presenta en el programa de Puerto de Ideas previo a su estreno en el GAM, y refleja el momento cuando los bailes y canciones del pasado han perdido su vigencia social, y comienzan a ser rescatados para transformarse en música de concierto.

El espectáculo tiene su origen en la publicación Historia social de la música popular en Chile 1890-1950 de Juan Pablo González y Claudio Rolle. 'Luego de eso seguimos trabajando, seguimos avanzando -explica González-. Primero comenzamos con unos laboratorios, en los cuales nosotros restaurábamos esta música popular del pasado, la poníamos en escena, la contextualizábamos, cuenta González. Hoy 'Días de Radio' se ha transformado en un espectáculo en sí mismo. Y este año hemos sumado a las Pink Milk, un trío de actrices- cantantes (Gabriela Aguilera, Daniela Lhorente y Elvira López) que ejecuta un show de música, teatralidad, humor, belleza y elegancia inspirado en los años 40 y 50'.

González señala que en esa música popular de la primera mitad del siglo XX hay construcción de identidad. 'Es una música que hay que rescatar porque es patrimonial, y de la que nosotros mismos somos los responsables', dice. Reconoce que no es una labor fácil porque se trata de melodías que no están de moda, por tanto 'hay que reconstruirla, así como se reconstruye el tejido antiguo. Pero para reconstruir el pasado hay que hacerlo tal como sonaba en esa época, hay que crearle un ambiente, un contexto', explica.

En Puerto de Ideas se hará un recorrido completo por el siglo XX, destacando los años 40 y 50, época en que la radio actúa como la principal fuente de trabajo para los artistas. 'Se hacían cadenas radiales que permitían que cantantes extranjeros que llegaban a Santiago fueran escuchados en varias ciudades de Chile. La radio fue importante para la construcción de la identidad sonora y musical chilena', precisa González.

Las entradas ya están a la venta en el kiosco de la Plaza Cívica de Valparaíso, y en Daleticket.cl. J