Secciones

La incipiente escena de ilustradores porteños

E-mail Compartir

Se ha hecho habitual que en ferias de libros, cómics o diseño se instalen con una mesa y vendan sus trabajos en formato de láminas, pósters o stickers. Llaman la atención por la calidad de los trabajos, por la complejidad de la temática y porque la mayoría de las veces no tienen una historia asociada. Es un dibujo sin viñeta, sin globo, pero que a pesar de eso transmite mucho.

En Valparaíso son varios los jóvenes ilustradores. Algunos intentan dedicarse a tiempo completo a este oficio, otros tienen un trabajo anexo, pero ninguno falla en las ganas. Todos quieren dibujar, dibujar y dibujar. "De esa manera yo me comunico", dice simplemente una joven Toto Duarte, quien abandonó la carrera de diseño y hoy divide su tiempo entre el garzoneo en un café y sus ilustraciones.

Para conocer el trabajo de los ilustradores porteños se hace necesario visitar la galería "La loba", (Ferrari 113, Valparaíso). Hace tres años expone y vende obras de distintos autores chilenos, y en este corto tiempo se ha convertido en un lugar fundamental para la escena local.

María José Puga, ilustradora y fundadora de "La Loba", destaca que "actualmente tenemos una ilustración súper refrescante en Chile, hay buenos ilustradores en el extranjero que están representando a Chile. En nuestro país hay historia de la ilustración, lo que pasa es que ahora está viviendo una especie de efervescencia, un boom".

Pero ¿qué es la ilustración? María José Puga, quien además es directora de la carrera de Ilustración del Instituto Arcos de Viña del Mar, entrega un concepto: "La ilustración es la interpretación de algo en base al propio estilo del autor. Es comunicar, es un mensaje, no se trata de dibujar bien, de que quede perfecto. La ilustración no apunta a la perfección, es una expresión".

de agosto

Después de estudiar cuatro carreras diferentes (entre ellas Arte y Diseño en Argentina) María Francis se dio cuenta que en la academia no aprendería todo lo que quería y desechó el camino formal. Hace dos años comenzó a mostrar su trabajo. "Empecé a dibujar chica, es un juego de niños que ha ido creciendo", afirma.

María Francis comenta que es el mensaje lo que diferencia la ilustración del diseño o la decoración. "Mis trabajos son muy personales, es como si yo abriera mi diario de vida. Yo no sé escribir, yo sé dibujar. Lo bueno es que las personas se pueden sentir identificadas con lo que uno hace. Lo mío es figurativo y tiene mucho de surrealista. Me gusta que algo tan íntimo mío puede llegarle a alguien", dice.

hijo de "anarko"

Al igual que la mayoría de los ilustradores, Juan Kabezas (como firma sus creaciones) difunde su trabajo a través de internet. Tiene una "fan page" en Facebook denominada Juan Kabezas Ilustración Gráfica donde presenta sus trabajos y las historias de "Basurín", un basurero porteño que cuenta sus asquerosas experiencias.

Este joven también ha hecho carátulas de discos para bandas como Mano Inquieta, Torreja Star y Ladrones de las 12.

casi detective

Esta joven hace tres años empezó a trabajar como ilustradora. "Desde niña que me gustó dibujar, es algo que desde siempre ha estado en mí, es mi forma de comunicarme, mi lenguaje", explica.

Rápidamente Toto se empezó a meter en este fascinante mundo. "Empecé a conocer el trabajo de ilustradores, a cachar que habían ferias, galerías dedicadas a la ilustración, que la ilustración era un oficio, un trabajo y que se puede vivir de eso. Ahí descubrí que me quería dedicar a eso", dice.

Sobre su trabajo cuenta que últimamente se ha metido al mundo del cómic, pero haciendo tiras autoconclusivas. "También me gusta dibujar lo que voy sintiendo y lo que va pasando a mi alrededor. Últimamente he dibujado muchas cosas relacionadas con el sentir, pero también he hecho cosas inspiradas en Valparaíso. A veces recibo encargos y a lo mejor no me gusta mucho lo que me piden, pero son pegas igual", afirma.

la técnica de ampuero

Sobre su inspiración a la hora de crear, Ampuero comenta que "cualquier temática me interesa, pero lo que más me gusta es la técnica, ese es mi fuerte, creo yo. Me interesa lo que significa una línea, el trazo, el punto. Me gusta darle valor a lo que podría ser sólo una línea", afirma.

renzo soto

Esta semana presentó su primer libro que recopila las historias de su web cómic "Humano, demasiado urbano", donde con mucha gracia cuenta las anécdotas que le pasan en su vida diaria. "Creo que soy una víctima de la ley de Murphy", reconoce.

Y como tantos otros empezó dibujando para fanzines y revistas. "Yo siempre he sido más comiquero, pero de todas maneras he caído en la ilustración. El oficio te lleva aprender de todo, tienes que saber de color, de diseño y composición", dice.

Soto comenta que "hoy el boom es la ilustración editorial, como podríamos llamarla. Hay muchas personas haciendo cosas, han salido una cantidad de libros impresionantes, hay muchos jóvenes talentosos. Cada cierto tiempo la escena se toma un nuevo aire". J