Secciones

Los porteños se ponen de pie

E-mail Compartir

Se sentía un calor inusual para ser abril. Corría mucho viento, algo también raro para esa fecha. De pronto, un llamado de incendio forestal -nada fuera de lo normal en una ciudad como Valparaíso- interrumpía la tranquilidad de ese día sábado. Ya a la hora de la sobremesa, la emergencia era más grande. Una decena de casas había ardido, luego treinta, cien: la cifra iba aumentado a cada minuto y desde todo Valparaíso se veían llamas inmensas. La ciudad estaba cubierta de cenizas, la gente corría cerro abajo dejando su vida atrás, para refugiarse en una plaza.

El sábado 12 de abril Valparaíso era el infierno. Y esa noche las explosiones se sucedían una tras otra, causando terror entre los porteños que no durmieron: algunos pendientes de la televisión y la radio, otros ayudando a los suyos o a quienes pudieran. Ese fin de semana todos los chilenos sufrieron por el fuego, en especial las miles de familias que lo perdieron todo en dos, tres, cinco minutos.

Fue la emergencia más grande en la historia de Valparaíso y que le abrió los ojos a muchos: la ciudad, esa de postal, turística, bohemia, patrimonial, era también la más frágil, la más pobre, la más necesitada.

Las cifras todavía suenan escalofriantes: siete cerros quemados, 3 mil casas destruidas, 15 muertos.

A seis meses de la tragedia, la ciudad todavía lame sus heridas. Pero los porteños son grandes de espíritu y rápidamente comenzaron el proceso de reconstrucción. Hoy los cerros viven al ritmo de sierras y martillos. Algunos están a la espera de subsidios, otros ya empezaron la autoconstrucción. Los menos decidieron irse, dejar esta ciudad de desgracias.

En total fueron 2.973 casas afectadas, 2.837 con daño irreparable (80%) y 136 reparables (4%). Tras la emergencia 46% de las familias damnificadas optó por el subsidio de arriendo o acogida familiar de $200 mil mensuales, mientras que 54% escogió la opción de construir una vivienda de emergencia.

796 familias ya han iniciado su proceso de reconstrucción definitiva (27%). 503 familias han cerrado totalmente su proceso de reconstrucción adquiriendo viviendas existentes. (17%).

138 familias ya cuentan con permiso de edificación y han iniciado el proceso de construcción de nuevas viviendas definitivas en sitios propios. 92 familias han ingresado sus solicitudes de permiso de obras a la DOM. (3,1%). 15 familias cuentan con proyecto y subsidio de reparación (0,5%). 48 familias han optado por un proyecto que desarrollará Serviu en Placilla. (1,6%).

Esas son las cifras que dan cuenta de que Valparaíso se para otra vez. Pero detrás de los números hay personas que, hace seis meses, vieron cómo sus vidas cambiaron del cielo a la tierra: algunos perdieron a sus familiares, otros sobrevivieron al fuego, otros sufrieron imborrables heridas. En este especial, les contamos sus historias y cómo están hoy, a seis meses de la tragedia. J