Secciones

Casa E recopila en un libro los tres años dedicados al arte

E-mail Compartir

Casa E abrió sus puertas a fines de 2010, con el objetivo de ser un espacio destinado a las artes visuales contemporáneas, aunque "sin fanatismo", según afirma su director Emilio Lamarca, ex director de cultura de la Cancillería. Hoy, y tras haber realizado de manera ininterrumpida veinte exposiciones, se presenta "Casa E, 2011-2013", una publicación de lujo y bilingüe financiada por el Consejo Regional de la Cultura y las Artes de Valparaíso, Línea Fomento para la Difusión y el Mercado de las Artes 2014.

El catálogo actúa como una memoria literaria y revisa, a través de un prólogo narrado por la escritora María José Viera-Gallo, los años de trabajo relatados por la pluma de las destacadas periodistas Claudia Donoso, Catalina Mena y Carolina Lara, divididos en tres capítulos: Herencia, Presencia y Resistencia. Todas ellas, mujeres que estuvieron ligadas al proyecto desde la disciplina, pero también desde la amistad con los gestores del proyecto: Emilio Lamarca y su socio, el artista gráfico Eduard Feliú. "Casa E entró en un futuro que hoy es pasado y que, bajo la forma de este libro se convertirá en presente cada vez que alguien lo abra", escribe Claudia Donoso.

CASA E

"Casa E -escribe Catalina Mena- como todas las galerías independientes, transgrede la norma, pero además se ubica fuera del epicentro santiaguino, duplicando, de este modo, su carácter excéntrico. Ajena, también, al ideal del cubo blanco, se toma un inmueble patrimonial, cargado de elementos arquitectónicos e históricos, al interior del cual acondiciona una pequeña sala de exhibición".

PAN BATIDO

Asimismo, convocó a artistas visuales sub-35 para que proyectos emergentes expusieran dentro de la programación anual. La convocatoria "Pan Batido" suscitó gran interés convirtiéndose en un hito expositivo dentro de la historia de la galería. J