Secciones

Denuncian falta de grifos en aeródromo de Rodelillo

E-mail Compartir

l Su preocupación frente a la nula inversión en el Aeródromo de Rodelillo en la antesala de la temporada de incendios forestales, manifestó el consejero regional Manuel Millones, al punto que ni siquiera cuenta con un grifo de Esval. Frente a ello indicó la necesidad de que el Gobierno inyecte recursos para habilitar pistas privadas para emergencias y apoyar labores de prevención.

"Cuando fuimos informados de que la pista área de Rodelillo no contaba con agua y que para abastecer a los aviones se debía recurrir a un camión aljibe, hice la denuncia pública, y de verdad pensé que la autoridad de Conaf desplegaría todos sus esfuerzos para que en esta nueva temporada el escenario fuera diferente, sin embargo seguimos bajo las mismas condiciones de baja operatividad", indicó Millones.

Agregó que "la pregunta es clara: qué espera la autoridad para obligar a Esval a poner un grifo en el Club Aéreo de Rodelillo u otros sistema que haga más eficiente y con menos riesgo el llenado de los estanques de los aviones. Esta situación no solo sucede con esta pista, sino también con la de Santo Domingo, que es la otra alternativa en esa zona para cobijar a los aviones de Conaf".

Millones detalló que las pistas privadas de este aeródromo cumplen funciones públicas por lo que podrían recibir ayuda del estado. J

Quilpué: trasladando el hospital a los hogares

E-mail Compartir

Desde hace un año que el hospital de Quilpué implementó el servicio de "Hospitalización Domiciliaria" (UHD), tratando en los propios hogares de los enfermos, dolencias que antiguamente hubiera sido imposible fuera del centro asistencial.

ENFERMOS

"Yo mismo le dije que lo ingresaría al día siguiente a Hospitalización Domiciliaria" relato el médico Marcelo Castro, quien junto a la enfermera Estefanía Reyes y la paramédico Mónica Gallardo, lo dejaron con su tratamiento endovenoso, en su cama, sin dolor y supervisado por un familiar responsable.

ULCERA VENOSA

Así fue que llegó a la recién inaugurada U.H.D. "Evaluamos el caso porque ese tipo de curaciones requería mucho más tiempo del que se ocupa en Hospitalización Domiciliaria, que es entre 10 a 15 días. Ingresó el día 4 o 5 de diciembre y fue nuestro tercer paciente. Estuvo cerca de un mes y medio con nosotros, mediante curación avanzada de heridas y tratamiento antibiótico endovenoso. Luego de este proceso, era otra persona, salió completamente sana", señaló el médico Castro..

Karina Severino, la hija menor de Margarita Esta quilpueína, vecina del barrio Pedro Montt de Quilpué, narra que el factor emocional fue sin duda lo que favoreció en la recuperación de su madre. "La atención de Hospitalización domiciliaria para la tercera edad es excelente, venían cada vez que lo necesitábamos. Gracias a ellos, a mi mamá yo la tengo viva". J