Secciones

El proyecto que podría reemplazar al Mall Barón

E-mail Compartir

Fue en junio pasado luego que, tras varios informes y cuestionamientos a la construcción que el Grupo Plaza tiene destinado para intervenir el sector Barón, el Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco otorgó a Chile plazo hasta el 30 de noviembre para proponer diseños arquitectónicos alternativos para el mall que se construirá en Puerto Barón.

Bajo este pretexto y aprovechando la oportunidad que se les daba, un grupo de arquitectos de la Pontificia Unversidad Católica de Valparaíso dio a conocer un proyecto en el que se trabajaba desde hace dos años y que hoy está completamente terminado. Es la alternativa al mega proyecto del cuestionado Mall Barón y se llama Parque de Mar Puerto Barón.

"Esto se presenta como una alternativa al Mall Barón por el llamado que hizo la presidenta de que se buscaran nuevas alternativas arquitectónicas para presentar a Unesco, entonces como universidad nos pareció que era nuestro deber hacerlo. Este proyecto lo empezamos a estudiar hace dos años, partió como una tesis de proyecto de Magister Náutico y Marítimo y después tomo tal envergadura, de tal complejidad, que formamos un equipo con profesores, ingenieros marítimos, ingenieros fluviales e ingenieros náuticos porque también hay elementos flotantes", sostuvo el arquitecto Boris Ivelic, encargado del proyecto.

parque público

La propuesta consiste en un enorme parque público, abierto a toda la comunidad, a Valparaíso, a su gente y al turismo. La idea, dijo el profesional, es que no haya un límite tan esticto entre mar y tierra, sino que el agua pueda ser introducida, trabajada y cuidada, por eso hay una playa de mil metros en que pueden bañarse los niños sin problemas de oleajes, con toda tranquilidad. Es un agua que se está permanentemente renovando por las mareas, de manera que se esta oxigenando.

"Valparaíso tiene 0,5 metros cuadrados de área verde por habitante; Viña tiene 12; Vitacura tiene 12; Valdivia tiene 19 y nosotros aportamos con 2,5 metros cuadrados por habitante, o sea podríamos llegar a 3 metros cuadrados por habitante de área verde en Valparaíso. Ojo que área verde también se considera el agua y los espacios no necesariamente verdes, pero lo mas importante es que es un espacio público", señaló Ivelic.

Para realizar este proyecto, los aquitectos e ingenieron que trabajaron se preocuparon de revisar las experiencias en otros países donde se realizó una renovación urbana importante. En la mayoría de los casos, dijo Boris Ivelic, estas renovaciones se hicieron a partir del borde costero.

"Todas las renovaciones urbanas parten por el borde costero, como lo que ocurrió en Guayaquil, Ecuador, en que se remoderaron 2,5 kilómetros con áreas verdes, museos, centros culturales, centros de exposiciones, patios de comida, incluso un comercio, arriendo de estacionamiento. El alcalde logró juntar 42.500 personas y financiar entera la obra, además de poder mantenerla y sus excedentes lo ha ido invirtiendo al interior", aclaró.

El proyecto de los arquitectos de la PUCV considera además soterrar la línea del tren y de vehículos desde la Avenida Argentina hasta Las Heras. "Aquí lo más importante es derribar los muros que nos separaban del mar por décadas de décadas. Queremos ganar y conquistar el mar para siempre porque este va a ser el principal centro turístico de Valparaíso y podrían caber 300 mil personas para el Año Nuevo, por ejemplo, que traigan sus mesitas y se instalen tranquilamente y sin locomoción que les perturbe".

bodega simon bolívar

Este es tal vez "el" punto que tiene en entredicho el proyecto del Mall Barón ante la Unesco, ya que el estudio de los observadores de ICOMOS señala que "el edificio del centro comercial abarca cinco hectáreas distribuidas en tres sectores: la antigua bodega Simón Bolívar -que conformará el corredor principal del mall- y dos edificios nuevos de dos pisos para las tiendas y otro tipo de actividades que abrazan la bodega en sus dos lados más largos. La bodega Simón Bolívar perderá aproximadamente un cuarto de su extensión y será visible solamente desde dentro del centro comercial. El público tendrá libre acceso al área que quedará sin construcciones alrededor del edificio del mall, incluyendo el paseo costero. La diversidad de actividades del mall no ha sido anunciada, pero comprenderá comercios y tiendas de servicios, e incluirá algunos aspectos de interés cultural, como una biblioteca pública".

Con esto los habitantes de Valparaíso no podrán visualizar vestigios importantes de la comuna como es la bodega Simón Bolívar que "es el único edificio del antiguo puerto capaz de expresar la memoria de las acciones humanas y las tecnologías del puerto en el pasado y su relación con el tejido social de la ciudad, su utilización y el entorno geográfico. El nuevo tipo de construcción del centro comercial Puerto Barón significa una ruptura en el paisaje urbano de Valparaíso", detalla en informe.

En este aspecto, los arquitectos la tiene contemplada, pero de una forma transparente.

"El valor que le asigna Unesco es su estructura triarticulada que es de comienzos de siglo y que fue una novedad. El otro valor, es su extensión y el otro es que es un espacio que se puede destinar a múltiples usos y funciones. Nosotros lo convertimos en un palacio de cristal, de manera que sea translúcido, una parte queda con el agua abajo y como es un espacio tan alto, el primer piso pensamos que podría ser un centro de exensión, un centro cultural, como el MIM, interactivo por ejemplo, con un centro para eventos, podría haber un hotel, por la extensión que tiene y como es tan alto, puede haber en el subsuelo, un centro comercial y podría ser el mismo mall", aclaró el arquitecto Ivelic.

ANTI TSUNAMI

De igual modo, los profesionales hicieron una estructura que es anti tsunami, en el sentido que hay compuertas que protegerán la playa para que el oleaje se detenga antes de llegar a la costa.

"La playa tiene compuertas que se cierran y caso de tsunami nosotros calculamos que el agua puede alcanzar los cuatro metros que fue la altura de Talcahuano, pero como nosotros tenemos mucha profunididad va a ser muy difícil que suba los cuatro metros, pero aún así lo calculamos, para eso hicimos un modelo marítimo. Esto se resguarda y es un mar interior, pasa a ser una isla que tiene controlada los flujos por puertas. Además tenemos elementos flotantes son muy estables y serán más estables todavía porque tiene unos postes clavados hacia abajo, que permiten que sólo suba y baje", agregó.

inversión

Esta intervención tendrá de largo 2 mil metros aproximadamente y se estima que se otorgarán 70 hectáreas de uso público.

"Cuando hay un parque que es público es una inversión del Estado y es una inversión social. También hay aportes de privados. El valor es de 117 millones de dólares. El estado le heredó a Valparaíso para la reconstrucción 500 millones de dólares, no es algo tan inalcanzable", dijo el arquitecto Boris Ivelic.

A la unesco

Por su parte, Paulina Kaplán, encargada de la Unidad de Patrimonio del municipio porteño, señaló que el pasado miércoles el comité presidencial entregó 23 criterios de intervención al proyecto del Mall Barón al subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy.

"El proyecto de la Universidad Católica integra todo lo que necesita una buena obra, pero no es el proyecto que se va a llevar a la Unesco, sino que son los 23 criterios relativos al proyecto del Mall Barón. Estos criterios se dividen en tres grandes áreas, una tiene una mirada de ciudad, otra tiene una mirada del edificio con respecto a las edificaciones del entorno y después al proyecto mismo que tiene relación con la bodega Simón Bolívar. El proyecto de la Universidad Católica lo hemos visto y es una apertura a otras posibilidades, pero no podemos presentar uno y otro proyecto ante la Unesco, tiene que ser viable económicamente, que sea definitivo y que tenga permisos municipales, el proyecto que está (Mall Barón) tiene los permisos y no es algo menor, no es llegar y cambiar de proyecto, ahora hay que ver como la empresa (Plaza S.A.) integra estos 23 criterios y cómo lo resuelven", dijo Kaplan.

Por otro lado, Patricio Herman, presidente de la Fundación Salvemos la Ciudad, señaló a radio Cooperativa que hay que "hacer un cambio radical, hacer una especie de borrón y cuenta nueva, no importa la plata que eso signifique porque lo elemental de todo país que se precia de ser un país serio, que busca el desarrollo, es el respeto a las normas jurídicas y si nos atenemos a eso hay que hacerse algo absolutamente nuevo".

Herman, manifestó en la misma entrevista que el proyecto de la escuela de Arquitectura de la Universidad Católica "es absolutamente respetuoso porque no son comerciantes (...) aquí va a tener que hacerse un proyecto absolutamente distinto, a escala humana, con un volumen razonable, respetándose absolutamente la bodega Simón Bolívar, respetando las leyes". J