Secciones

Derrame: todavía no se pueden extraer mariscos

E-mail Compartir

l Una mala noticia entregaron ayer las autoridades: se mantiene hasta nuevo aviso la prohibición de extracción de productos del mar en la bahía de Quintero, medida que incluso ahora se extiende hasta Maitencillo debido a la presencia de hidrocarburos en la zona de Cachagua y Zapallar.

A casi dos meses del derrame de 22 mil litros de petróleo en la zona, los últimos análisis del Instituto de Salud Pública (ISP) señalan que se mantiene una alta contaminación de los productos marinos, lo que imposibilita el consumo humano. "La extensión de la prohibición lo que busca es resguardar la salud de la población y la obligación que nos compete como autoridad sanitaria es de velar del cuidado de las personas", señaló la seremi de Salud, María Graciela Astudillo.

Esta información sin duda golpeará fuerte a los pescadores de la zona ya que esto afecta a varias caletas, entre las que se cuentan Papagallo, Ventanas, Horcón y Maitencillo. Además en el sector hay varias áreas de manejo que no pueden ser explotadas.

Roberto Bravo, director (s) del ISP explicó que es muy difícil establecer cuándo bajarán los contaminantes y apelan a que la naturaleza haga su trabajo y realice la "autolimpieza". "Tenemos que seguir monitoreando de manera sistemática hasta que los resultados nos den tranquilidad. Hasta el momento, en los productos del mar asociados al sector del derrame, tienen una leve tendencia a la baja", destacó. Por su parte, el gobernador Omar Jara, destacó que no hay problemas en los balnearios de la zona. "No hay ningún problema para la futura temporada de playas, que se va a iniciar el próximo 15 de diciembre en estos sectores y por lo tanto, invitar a la gente que normalmente pasa sus vacaciones ahí", dijo. J

Tarifas 2015 de Esval se mantienen en duda

E-mail Compartir

Un comité de expertos será el que finalmente defina cuáles serán las tarifas de Esval 2015, luego de que la empresa regional no llegara a acuerdo con la Superintendencia de Servicios Sanitarios (Siss) que proponía congelar los valores.

Según los ejecutivos de Esval, para la sanitaria no es posible mantener los precios debido a que los costos operacionales han aumentado desde la última fijación de tarifas, realizada hace cinco años.

A través de un comunicado oficial, señalaron que "el escenario que enfrenta la compañía es radicalmente distinto al que se presentaba en el proceso tarifario anterior, en 2009. La tarifa que defiende la Siss no reconoce el incremento real de costos, que ha sido muy importante en todos los conceptos, tanto en los que se refiere a inversiones como a gastos operativos".

Esval apunta a la grave escasez hídrica como causal del incremento de sus gastos operativos: "Todo esto se ve agravado por el efecto de la sequía que sufre la Región de Valparaíso desde hace ya cinco años. Esta realidad, que según todos los estudios será permanente en el futuro, no ha sido recogida por el análisis de la Siss, lo que impediría afrontar este nuevo escenario hídrico con la calidad de servicio necesaria".

Ahora este comité de expertos deberá decidir por una de las dos propuestas, la contenida en el estudio de la Siss o el de la empresa, y no por valores intermedios.

Según un comunicado de la Siss, los expertos tienen 30 días para entregar su fallo, el cual a diferencia de otros sectores regulados, es definitivo y su resolución se debe incorporar en el Decreto Tarifario. De esta manera los clientes de Esval en la región tendrán que esperar para saber si el próximo año pagarán más por su consumo o si los valores serán similares a los de este año. J