Secciones

Holandés radicado en Chile cree que se viene "tsunami" de diabetes

E-mail Compartir

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo hay más de 220 millones de personas con diabetes, cifra que muy probablemente se habrá más que duplicado para 2030. De acuerdo a antecedentes de la Sexta Edición del Atlas Mundial de la Diabetes difundidos por la Federación Internacional de la Diabetes (FID) el 2013, en el año 2035, 592 millones de personas tendrán la enfermedad lo que significa que uno de cada 10 habitantes del planeta serán diabéticos para esa fecha.

Y mientras en el Congreso Nacional el reglamento sobre etiquetado de alimentos envasados se encuentra entrampado debido, fundamentalmente, a la pugna - según publicara recientemente el portal CiperChile - entre los equipos de salud y economía del gabinete de la Presidenta Michelle Bachelet, las cifras de incidencia de la enfermedad - con nuestros altos índices de obesidad y sedentarismo -, amenazan con ir aumentando peligrosamente.

Y es que la situación en Chile no es nada auspiciosa. De acuerdo a la misma edición del Atlas Mundial de la Diabetes, el país lidera por primera vez la prevalencia en la región, con 9,5% de la población con diabetes. En la edición anterior de este Atlas (2011) estaba en tercer lugar, por debajo de Venezuela y Brasil; y en la primera edición de este informe (2000) Chile figuraba con 1,4% de prevalencia de Diabetes Mellitus, la cifra más baja entre todos los países de Sudamérica y El Caribe.

Hoy, en cambio, luce una cifra similar a la de EE.UU. y según las estimaciones los casos en el país crecerán a 12,7% para 2035.

HOLANDES

Herman van der Stam Siebelink estudió medicina en Amsterdam (Holanda). Allá se casó con una chilena y en 1989 llegó a nuestro país. Se radicó en Viña del Mar y acá ha pasado los últimos 20 años. Hace cuatro y debido a la cantidad de pacientes que recibía en su consulta en el centro especializado de diabetes y medicina familiar "DiabeMedica", decidió escribir un libro que documentara esta enfermedad, pero pensando en los pacientes y en su entorno y en cómo motivarlos a hacer un cambio en su estilo de vida.

Así fue como, a pulso, robándole horas a la madrugada y a los fines de semana, van der Stam dio vida a "Diabetes…El tsunami del Siglo XXI".

En más de 700 páginas, el médico holandés aborda la diabetes de una forma menos tradicional, con un lenguaje simple y en forma práctica, intercalando información científica con experiencias de su trabajo diario como médico tratante.

"El título habla por sí: la diabetes probablemente va a ser el problema de salud más grande del siglo XXI y es muy preocupante porque vamos a tener tantos diabéticos que no vamos a tener suficientes profesionales para tratar esta enfermedad y por lo mismo creo que es muy importante que el país tome medidas ya", plantea el especialista.

Entre éstas, lógicamente, los cambios de hábitos que incorporen una dieta balanceada y mayor actividad física desde temprana edad, pero también a nivel sanitario, incorporando, tal como ocurre en Holanda, a otros profesionales del área de la salud en la atención de los pacientes con diabetes.

"En mi país (Holanda) es muy común que un diabético se atienda con una enfermera que se especializó en esta enfermedad y eso funciona muy bien. Esto para quitar la carga de los médicos. No somos los únicos que podemos tratar la diabetes. Creo que una solución sería tener otros profesionales de salud que pueden ver la diabetes en sus etapas comunes, lógicamente, bajo la supervisión de los médicos", acotó van der Stam.

DETECCIÓN TEMPRANA

Para este médico holandés, la detección temprana resulta fundamental tanto como su prevención a través de hábitos de vida más saludables.

"Cuando una persona se le detecta diabetes, el promedio de los pacientes ya han estado 5 años con diabetes. Es decir, muchas personas han convivido en promedio 5 años con la diabetes sin saber que la tenían", precisó el doctor van der Stam Siebelink.

El especialista insiste en que los malos hábitos de alimentación, el sedentarismo, además de los factores genéticos, son los responsables de la alta prevalencia de la diabetes, de ahí que la modificación de estas malas conductas resulte crucial para prevenir la enfermedad.

"La gente no se mueve mucho hoy en día. Mientras todas las tecnologías se ponen más delgadas la gente se pone más gorda", acota el médico quien insiste también en la sintomatología silenciosa de la enfermedad.

"El problema es cómo convencer a la gente que tiene que cambiar su estilo de vida. La diabetes es una enfermedad silenciosa igual que la hipertensión entonces como la gente no se siente enferma dice para qué voy a ir al médico a gastar dinero en medicamentos si estoy bien. No comer lo que quiero comer, hacer una actividad física que no me gusta. La gente no ve la necesidad", precisó van der Stam.

UN PASAPORTE

Pero además de escribir un libro en lenguaje sencillo que no aburriera al lector, este médico holandés creó un pasaporte diabético. Al igual como los pasaportes tradicionales, el pasaporte diabético contempla información de su titular, su historia médica, medicación, valores de glicemia y otros datos de importancia. Además del español, el pasaporte se encuentra escrito es inglés, francés, chino y ruso.

"La idea del pasaporte es que si una persona diabética anda en otra ciudad y sufre algún problema, la gente rápidamente pueda saber qué hacer (…) Un diabético con problemas muchas veces se puede confundir con una persona que ha tomado alcohol, y por eso la advertencia en la primera página del pasaporte dice 'Soy diabético', no he bebido' si mi comportamiento es extraño o si he perdido el conocimiento, puede tratarse de una reacción de mi diabetes", describe el profesional.

"Diabetes…El Tsunami del siglo XXI" será lanzado oficialmente en una fecha por definir. En su primera edición se imprimieron 600 ejemplares. Quienes pudiesen interesarse en adquirir el libro, pueden ponerse en contacto con el doctor Herman van der Stam Siebelink en 6 y medio oriente 234 en Viña del Mar o a través del correo diabemedica@gmail.com. J