Secciones

Dime qué tomas y te diré como vas a quedar...

E-mail Compartir

Desde que comencé a tomar, hace ya 30 años, me he ido dando cuenta que según el tipo de trago que beba es la borrachera que voy a tener. Es una situación que sólo se aprende con la experiencia (aquí la teoría tiene poco terreno) y con la cantidad de litros de ron, vino, cerveza y pisco que uno haya consumido en la vida.

Cuando tenía 20 años era capaz de bajarme una botella de ron Caribian junto a un amigo. Le podíamos insertar hasta jugo en polvo para tratar de suavizar su sabor. Quedábamos terribles de alterados, ya que ese tipo de tragos (onda ronponcola), además de ser muy baratos, están fabricados con alcohol de muy baja ley. Recuerdo que una vez me metí debajo de un auto estacionado, cerca de la Caleta El Membrillo. Mis compipas trataban de sacarme, al principio con buenas palabras, pero yo permanecía firme y sin moverme. Uno trajo hasta un palo y me puncetearon en las costillas. pero nada de nada. Se fueron y me quedé dormido, hasta que desperté en el mismo lugar (todavía le doy gracias al Diablo porque el auto no se movió). Aprendí que si tomas licores baratos, tu borrachera será mala, muy mala.

Después me empecé a trabajar botellas de tintolio. Me podía bajar una entera a la hora de almuerzo y quedaba con los labios morados y filosofando sobre todo. Después dormía por horas y despertaba con el cerebro también de color morado. No me gustaban las cañas.

Para que hablar de las cervezas. En la universidad tenía la siguiente medida: un litro era buena onda, dos transmitías en onda pesada y tres litros ya eran borrón de cabeza. Y las resacas eran monumentales y tenía que beber litros y litros de agua al otro día. Además, la pieza donde uno dormía quedaba con el peor olor a cantina del Barrio Chino.

Una vez se me ocurrió curarme con menta. Nos tomamos una botella con un compañero de Filosofía en las escaleras de emergencia del edificio Gimpert, de la Universidad Católica de Valparaíso . Cuando llegué a mi casa mi madre abrió la puerta y lancé un vómito verde terrible de cuático. Mi progenitora gritaba: "Está intoxicado, está muy mal" y mi padre le decía: "Que intoxicado ni que ocho cuartos... este viene terrible de curado". Sabio el hombre.

Otras veces me he bajado botellas de whisky con amigos, pero al otro día amanezco con aftas en la boca y una sensación de quemazón en el estómago que dura como tres días.

Después de pasar por años de piscolas, ahora me tiro para dentro ron y vodka. Me gusta el licor ruso, ya que actúa como una bebida energizante. Le pongo su tonta agua tónica o su Canada Dry y soy feliz. También me castigo con champaña. Lo que más me gusta es que en cuestión de segundos me deja bien loquito.

¡Salud!

Lito Celis cierra ciclo "Canto Atemporal"

E-mail Compartir

Luego de las exitosas actuaciones de Gricelle y Pablo Morales y L@s Inmorales en la primera jornada, y de Zambrano, Rocío Gómez y Doña José en la segunda, hoy cierra el ciclo de conciertos Canto Atemporal con otras tres propuestas de calidad, siempre en la Sala Rubén Darío del Centro de Extensión de la Universidad de Valparaíso, desde las 19 hrs., con entrada liberada.

Para esta fecha de cierre estará Camilo Eque, cantautor valdiviano, quien regalará poesía sureña y sonoridades latinoamericanas. Eque trabaja actualmente en la difusión de su tercera placa discográfica, titulada Matriz, registro producido por Nano Stern y acogido por La Makinita a su catálogo 2014.

También estará Sol Domínguez, conocida en los ochenta como cantante del grupo rock Sol y Medianoche, quien también ha tenido una intensa trayectoria como solista desde los años setenta. Domínguez presentará parte de su último disco publicado "Raíces" (2010), además de sus composiciones más emblemáticas.

LITO CELIS

Y para cerrar la jornada estará Lito Celis, quien junto a La Mejor Banda del Mundo pondrá en escena una intensa propuesta que se nutre de ritmos latinoamericanos, del pop y el rock. Celis presentará una selección de su tercer disco, titulado "Humano", placa publicada este año que forma parte del catálogo del sello discográfico Músicadel Sur.

El ciclo Canto Atemporal es organizado por Diversa Comunicaciones y cuenta con el apoyo del Consejo Nacional de la Cultura. J