Secciones

Los "Collao" se unen para defender su origen

E-mail Compartir

Camino a Temuco, la quilpueína Betty Collao se pregunta por qué la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) cuestiona tanto su apellido. Hace un tiempo a ella y a otros Collao le entregaban la acreditación y el título de merced, pero de un momento a otro todo cambió. "Collao es de origen mapuche porque 'Co' es agua y 'llao', que se transforma en 'lleu', es andar o caminar. Entonces 'Collao' significa persona que anda sobre el agua", se repite en el bus, repasando algunos de los argumentos que expondrá para defender a todos los Collao del mundo.

Cuando al fin llega a la oficina de Conadi, se encuentra cara a cara con Necul Painemal Morales, el encargado del programa de Recuperación y Revitalización de las lenguas indígenas. Y entonces comienza un diálogo que fue más o menos así:

- Hola, soy Betty Collao Paillaqueo y junto a otros Collao, hemos pedido esta cita para defender nuestro apellido - dice la mujer, con tono firme.

- De acuerdo - responde Painemal. - La escucho.

- Mire, lo que pasa es que queremos saber por qué la Conadi ya no le entrega certificación indígena a nuestro apellido Collao.

- Porque no tiene segmentación léxica mapuche.

- No, eso no es cierto y aquí traigo textos y hasta copias del diccionario para rebatir eso porque 'Co' es agua y 'lleu' andar/caminar.

Painemal Morales mueve la cabeza negativamente y plantea que Collao es de origen español, aunque existen casos de Collao mapuche pero que deben ser debidamente comprobados.

- ¿Y cómo? - pregunta Betty consternada.

- Por la vía jurídica. Deben traer documentos que avalen territorios hasta la tercera generación - responde Painemal, serio.

- Está bien, pero usted no puede tener la última palabra. Debería hacerse una mesa y que ahí unos seis expertos en la materia decidan si los Collao somos o no somos de origen mapuche - plantea la quilpueína y se retira.

Collaos en el mundo

Betty se devuelve a la V Región con sentimientos encontrados. "A pesar de haber dado certificación a unos diez Collao a lo largo de todo el país, Conadi ahora desconoce y hasta nos quita el título de merced (reconocimiento de tierras indígenas) el cual nos daba en 2011. No entendemos, porque de hecho, este mismo año, a una joven en Chiloé le dieron acreditación indígena a ella y a sus hijos", manifiesta Betty, confundida.

Ahora la estrategia para lograr el reconocimiento es unir a todos los Collao del universo. "Hay Collaos en todo el mundo. Hay unos en Filipinas que también tienen raíces de la tercera generación, en el Norte y Sur del país, en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y todos estamos asociados a una cuenta Facebook que se llama 'Familia Collao Mundial'. Ahí compartimos todo lo que está pasando con nuestro apellido y en otro grupo llamado 'Familia Collao Chile', se organizan las juntas aquí, así que esto no se va a quedar así y unidos vamos a luchar por nuestro apellido", asegura la mujer.

En este punto, la quilpueína explica que el movimiento comenzó cuando el ariqueño Marco Antonio Collao creó el grupo en Facebook hace unos años. "Por ese grupo se fueron sumando todos. Y cuando empezó esto del apellido, él viajó a Santiago a Conadi para pedir una explicación, pero le dijeron que tenía que ir a la oficina de Temuco porque ahí veían el tema de los apellidos. Entonces como él ya no podía viajar, tuve que ir yo y pasó lo que ya sabemos: debemos reunir jurídicamente documentos que acrediten que somos mapuches, en otras palabras, preguntar a uno por uno de dónde eres, de dónde son tus padres, dame tu tercera generación, etcétera. Una pega más o menos", suspira Betty Collao.

Sin embargo, no todo es tan malo en esta historia. Detrás de todo este lío con el apellido, hay ciertas experiencias que han marcado la vida de los Collao.

Juntas en todo chile

"Gracias a las conexiones del Facebook, los Collao nos hemos podido juntar en todo Chile. Aquí en la V Región, Gabriel Collao Santibáñez presta la casa y nos reunimos en Quilpué a compartir en familia y cada vez se van sumando más Collaos. Es algo tan increíble y bonito, que por eso uno se desgasta luchando por el apellido, porque si bien yo tengo el Paillaqueo, que es debidamente reconocido, también quiero que Conadi sea justo con Collao y reconozca que es indígena. ¡De españoles no tenemos nada!", exclama convencida.

En las juntas comparten asados y conversaciones que los llevan a descubrir parientes que ni sabían que existían.

"Cuando nos juntamos es algo muy maravilloso porque es como si siempre nos hubiéramos conocido o criado juntos. Tenemos los mismos gustos y en las dos juntas en Quilpué, hemos descubierto familiares. Por ejemplo, yo conocí a unos de mis parientes que ni sabía que existían, porque al momento de conocerse uno pregunta '¿de dónde eres?' o dices 'mi abuelo se llamaba tanto' y encuentras raíces o antepasados y uno queda wow, impactada", comenta Betty.

Y no sólo en Quilpué pasa esto porque en todo Chile los Collao se reúnen. "Hay coordinadores en todo el país. En Arica está Marco Antonio, el creador de la página, hay en Iquique, en la V Región está Gabriel Collao, en Santiago la Juanita Collao, en el Sur está Mancilla y en Victoria la Marta Collao Soto. Tenemos distintos coordinadores de visita y programación de eventos. Los Collao lo pasamos muy bien", dice la luchadora.

Los Collao se unen

Ahora iban a hacer una junta en diciembre, pero por la Navidad y Año Nuevo, decidieron cambiar la fecha. "Era muy complicado juntarnos ahora, así que cambiamos la reunión para enero para así también aprovechar el viaje de Marco Antonio", apuntó Collao Paillaqueo.

Obviamente ahí van a ver más estrategias para defender el apellido. "Vamos a ver qué hacemos porque reuniendo todos los antecedentes debemos volver a Temuco y esperamos tener buena acogida", consigna Betty, asumiendo que tanto ella como sus compañeros tendrán que desenterrar la historia para probar que son parte de un pueblo étnico y así acceder a beneficios como la beca indígena que ayuda a muchos estudiantes del país.

En tanto, el creador del movimiento sigue invitando a que más Collao se unan al grupo. "Aquí están hombres y mujeres que si ser familiares directos, nos une el mismo apellido y así todos juntos buscar el verdadero origen de nuestro apellido y así de esa forma también ser nexo en distintas instituciones. Y en lo familiar, tener vínculos con Collao que quizás tengan tus mismos hobbies (...) Collao es la única familia que como apellido ha realizado dos censos de apellido, lo que nos hace pioneros en este tipo de actividad, siendo un censo nacional el 2011 y uno a nivel mundial el 2013. Es una familia única en el mundo que celebra su apellido a nivel global el día 11 de abril, día Mundial Collao", expresó Marco Antonio Collao, quien se encuentra escribiendo cartas para solicitar entrevistas a Conadi y otras entidades para seguir con la lucha. J