Secciones

A prepararse: Esval anunció corte masivo de agua de más de 26 horas

E-mail Compartir

Ya pasaron las 27 horas de amor y ahora a Valparaíso llegan las 26 horas sin agua. Sí, aunque usted no lo crea Valparaíso nuevamente será escenario de un corte masivo y prolongado de agua, el cual se llevará a cabo entre las 02.00 horas del miércoles 17 de diciembre y las 04.00 horas del jueves 18.

Así lo informó Esval, empresa que con este nuevo corte dará por finalizado los trabajos de recambio de la Gran Alimentadora, la cual en julio del año pasado colapsó y dejó por más de 24 horas a 60 mil personas sin agua y 24 casas afectadas producto del agua emanada tras el imperfecto.

El corte se llevará a cabo desde el sector medio del cerro Polanco hasta Playa Ancha y desde la Avenida Alemania hasta pie de cerro.

Los trabajos que comienzan el próximo miércoles serán los últimos que se realizan en torno a este tema y serán llevados a cabo por seis equipos de Esval, quienes estarán destinados a reconectar los distintos puntos de la Gran Alimentadora.

En total serán tres mil metros de red los que serán puestos en funcionamiento, los que se suman a los 2.600 que en el año 2011 ya fueron habilitados por Esval.

Con lo anterior se reemplazaría casi por completo el antiguo sistemas de redes de agua que en Valparaíso funcionaba por más de 60 años.

Con respecto a los trabajos que se realizarán la próxima semana y que significarán un corte de agua cercano a las 26 horas, el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, señaló que: "les pido a los vecinos que tengan un poco más de paciencia. Estamos llegando al proceso final de la petición que la comunidad a través del municipio le ha solicitado a Esval que es la concesionaria".

El alcalde Castro confirmó que la nueva Gran Alimentadora estaría completamente operativa el próximo jueves con lo que se evitarían los cortes masivos de agua. J

Ministra descarta que bebés nazcan en la isla

E-mail Compartir

l Sin noticias positivas continúa la cruzada de Angélica Sánchez, la mujer embarazada de Juan Fernández, quien pide tener a su hijo en la isla. La ministra de Salud, Helia Molina, descartó que por el momento se puedan autorizar partos en dicho territorio.

Las razones son los mismas señaladas antes que no existe la infraestructura mínima para dar seguridad a las madres y a las guaguas por nacer.

De paso por Valparaíso, Molina comentó que "el caso de la isla Juan Fernández es particular, tiene mil habitantes y está a una hora de vuelo del continente. En general ningún estándar de ningún país del mundo establece que haya que tener un hospital de una complejidad moderada para mil personas". La ministra además explicó que para tener una maternidad hay que tener una unidad de neonatología, con turnos de 24 horas, una unidad de cuidados intensivos neonatales, pabellones quirúrgicos, además de anestesistas.

"Es muy poco probable que nosotros como país estemos en condiciones, por ahora, de tener toda esa infraestructura para mil habitantes teniendo la posibilidad de viajar al continente. Pero si a alguna mamá le tocó tener el parto y no alcanzó a viajar es otro tema. El ser humano puede tener niños en cualquier lado, pero el ministerio de Salud pretende dar la máxima seguridad a la madre y al niño y para eso se requiere una maternidad". J