Secciones

"El cierre de colegios es algo indesmentible"

E-mail Compartir

Desde que se empezó a hablar de la Reforma Educacional en nuestro país han sido varios los sectores que han puesto alertas sobre los cambios propuestos por el Gobierno. Los con voz más fuerte han sido los apoderados y sostenedores de los colegios subvencionado y particulares subvencionados que ven las nuevas leyes como una amenaza a sus establecimientos. Aseguran que la mayoría tendrá que cerrar, que las familias ya no tendrán la libertad de elegir dónde educar a sus hijos.

Y en la otra vereda está el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre y expertos varios quienes aseguran que lo más importante es ponerle fin al lucro, terminar con el copago y la selección, algo que ocurre en muchos planteles no públicos pero que reciben aportes del Estado, que según ellos genera un sistema discriminador y acentúa aún más la desigualdad.

El proyecto de Ley que pone Fin al Lucro, a la selección y al copago "establece la gratuidad en todos los establecimientos que reciben aporte del Estado, pone fin a la discriminación en los procesos de admisión escolar y pone fin al lucro en todos los colegios que reciben aportes públicos".

En el tema del lucro da un plazo de 2 años para que sostenedores que hoy están constituidos como sociedades con fines de lucro pasen a ser fundaciones o corporaciones sin fines de lucro (Código Civil) o bien Corporaciones Educacionales (que crea la nueva ley).

Además, y este es punto es el más sensible para los sostenedores, posterior al plazo de 2 años para pasar al régimen sin fines de lucro, las fundaciones tienen 3 años para ser dueñas de la infraestructura esencial. La mayoría arrienda los locales y han hecho inversiones en ellas. Y no tendrían cómo asumir los costos económicos de aquello.

José Valdivieso Rebolledo, presidente de los Sostenedores de la Quinta Región y director de Colegios Particulares de Chile (Conacep) se refiere en esta entrevista al punto de vista de su sector y los temas que preocupan a padres y apoderados que han confiado en los establecimientos subvencionados.

-En la actualidad se educa más de un 60 % de los alumnos y alumnas de la quinta región en colegios particulares subvencionados, lo que constituyen una matrícula del orden de 200.000 educandos.

-Es totalmente efectivo. La Reforma Educacional obliga a los sostenedores de colegios particulares subvencionados a vender, traspasar o ceder todo su patrimonio y sus activos, incluyendo los intangibles a una corporación o fundación. En ese ámbito, la gran mayoría de los colegios aunque lo quisiera, no podrá cumplir con el requisito debido a los endeudamientos financieros, derechos patrimoniales o simplemente a que sus inmuebles son arrendados. El cierre de colegios, o la transformación a particular pagado es un hecho indesmentible.

-Debido que mientras no alcancemos subvenciones similares a los países desarrollados por alumno del orden de los $ 200.000 mensuales, el fin al copago que elimina el derecho de los padres a aportar para la educación de sus hijos, atenta y resta calidad del servicio educativo. Sin embargo, no es relevante para determinar el cierre de un colegio, excepto aquellos colegios de copago alto, los que podrían optar por transformarse en particular pagado.

Sobre este punto Valdivieso además explica que: "Por otro lado, el fin al lucro y la obligación de vender los activos de los actuales colegios a fundaciones o corporaciones, efectivamente es el principal factor que obligaría al cierre o la transformación de los colegios a particular pagado. No debemos olvidar que nuestros colegios, son colegios de patrimonio privado y optamos por recibir el subsidio escolar, con la finalidad de que las familias más vulnerables y de la gran clase media pueda matricular a sus hijos con gratuidad o valores de colegiaturas mucho menores que los colegios particulares pagados. La subvención que se pretende eliminar, es la subvención a las familias".

70 por ciento en riesgo

Según José Valdivieso, los sostenedores han aportado con su patrimonio personal, han adquirido deudas muy importantes con instituciones financieras y se han comprometido con las familias a ofrecer un proyecto educativo acorde a sus valores e intereses vocacionales. "Todo esto en nada se compara con los administradores de las fundaciones o corporaciones que nacen y se constituyen desde su origen por un fin muy distinto, sin deudas importantes y sin responsabilidades directas asociadas a patrimonios personales".

-Hemos realizado encuestas a nivel regional y nacional las que arrojan resultados sorprendentes. Más de un 70 % se verá obligado a cerrar o transformarse a particular pagado.

-Sin lugar a dudas, una Reforma que piensa en gratuidad e inclusión escolar es muy importante y necesaria para el desarrollo de la sociedad. Sin embargo, del dicho al hecho existe una gran diferencia, por cuanto en el detalle de esta Reforma Educacional se esconde la intención de terminar con los colegios particulares subvencionados, para estatizar y aumentar la matrícula de los establecimientos municipales o estatales. Creemos firmemente que la verdadera reforma no debe relacionarse con el tipo de colegio, sino en sus gestores educacionales, en los docentes y en la supervisión de calidad. El país esperaba una reforma distinta enfocada a la gratuidad y calidad en la educación superior, en la mejora de la carrera docente con sus incentivos y remuneraciones, y en un cambio de destrezas para la educación escolar pública y estatal.

-En primer lugar, dudo si son "expertos" en esta materia los teóricos como 2020. Las teorías basadas en observaciones de países desarrollados no son compatibles con los países en vía del desarrollo, se debe tener sumo cuidado con las improvisaciones. Al mirar a países vecinos que tienen sistemas educativos cuyo principal gestor es el Estado y vemos cuyos resultados académicos están por debajo de Chile, nos debe enseñar que el desarrollo y la inclusión es un tema que se debe abordar por todos los actores de la sociedad de manera integral y global. Un hecho curioso es que las familias en el sistema escolar prefieren seguridad y calidad, antes que gratuidad, por lo tanto, en todo su conjunto de especulaciones, culpar a la educación particular subvencionada como los responsables de los malos resultados de la educación pública estatal es una franca derrota a la inteligencia. J