Secciones

Confunden árbol japonés con mata de marihuana

E-mail Compartir

l Claudia Villegas vive hace poco en la que era la casa de su abuela, la vivienda ubicada en la calle Guillermo Rivera ahora está en reparaciones. Dentro de ese ánimo de remodelación, la nueva dueña de la casa observó que la zona estaba muy mal cuidada y a mal traer por lo cual decidió cultivar alguna planta o árbol para darle más color al sector.

En un recorrido por Con Con notó un lugar donde vendían plantas y árboles pequeños, tras vitrinear un rato se decidió por el que sería el nuevo habitante de su antejardín. El elegido fue un Acer Japonés, un árbol de origen asiático de tipo arbustivo y crecimiento lento que no alcanza más de ocho metros de altura. Claudia preparó la tierra para el Acer y lo plantó hace unos 4 meses.

Con el tiempo el árbol creció y empezó a desarrollar sus hojas, las cuales guardan gran similitud con hojas de marihuana. Los alumnos de los colegios de la zona veían la planta y al pensar que era cannabis le sacaban las hojas creyendo que iban a poder volarse. El Acer Japonés no tienen ningún efecto relajante ni adictivo y sus hojas tampoco se usan con fines medicinales, la dueña lo plantó con fines estéticos.

En Noviembre de 2014 la dueña de casa tenía que viajar a Estados Unidos por unos días y le encargó a su pareja, Claudio que cuidara del árbol en su ausencia. Claudio tuvo que hacer la guardia junto al árbol durante el horario de salida de los colegios para protegerlo de los escolares.

Después de un tiempo, Claudio se aburrió de vigilar el árbol y se decidió a hacer un cartel advirtiendo a los transeúntes, en el letrero se lee: "Hola, soy un Acer Japonés. No tengo ningún parentesco con la marihuana, ni sativa, ni indica. Por favor cuídame y no saques mis hojas. Con cariño, Acer.

Las anécdotas no se han hecho esperar. Los turistas que transitan por la zona se sorprenden al verlo y se toman fotografías junto al cartel que después circulan en Facebook. Los dueños lo encuentran raro pero se ríen de lo que ha provocado el famoso arbolito. J

Organizaciones entregan 200 observaciones al proyecto del terminal 2

E-mail Compartir

Representantes de distintas organizaciones ciudadanas de Valparaíso y vecinos de Laguna Verde se manifestaron ayer, en el frontis del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) en calle Prat, para dar a conocer su rechazo al TCVAL, proyecto de ampliación del Puerto (Terminal 2), que hoy se encuentra en etapa de evaluación medioambiental.

Vecinos de Laguna Verde -donde se proyecta la explotación de una cantera paraque extraer material de relleno para los nuevos sitios de atraque-, representantes del Colegio de Arquitectos y de la organización Mar para Valparaíso presentaron ayer 200 observaciones al proyecto, el que consideran sería perjudicial para la comuna.

Víctor Chávez, presidente de la Coordinadora de Organizaciones de Laguna Verde, comentó que "nuestras indicaciones son de rechazo al proyecto que es altamente contaminante y destructivo para la localidad de Laguna Verde. La principal observación es que se va a destruir la reserva mundial de la biósfera, declarada por la Unesco el 2009, y va a destruir uno de los cinco bosques esclerófilos que existen en el mundo. En esa zona se explotó oro, donde hay oro hay arsénico, circonio y mercurio que son altamente contaminantes, producen cáncer a la piel, de vejiga y pulmón".

borde costero

El Colegio de Arquitectos presentó cerca de 90 observaciones relacionadas con temas urbanísticos. Daniel Morales, secretario general de la entidad, comentó: "Se plantean dudas donde explicamos por qué el Terminal 2 es un pésimo proyecto. Estamos seguros de que buenos proyectos, participativos y de alta calidad en su diseño llevarían a nuestra ciudad a tener la mitad de sus problemas".

Entre las indicaciones del Colegio de Arquitectos se cuentan algunas relacionadas con el patrimonio y eventuales pérdidas económicas y de empleo relacionadas con el traslado a Talcahuano del dique y el cierre de la caleta Sudamericana. Además plantean que las propiedades que están en primera línea frente al mar (calle Errázuriz) se van a devaluar en un 50%.

pescadores y lancheros

El abogado Álvaro Testart, representante de dos sindicatos de la Caleta Sudamericana y tripulantes de botes del Muelle Prat, criticó el actuar de la Empresa Puerto Valparaíso en el litigio con los pescadores, que debieron salir de la caleta por la ampliación del Puerto. "De 80 que interpusieron la demanda, nos quedan cuatro valientes", dijo, cuestionando los ofrecimientos económicos realizados por EPV a los pescadores durante el proceso.

Al respecto, Puerto Valparaíso en un comunicado señaló que "la relocalización de la flota de la ex Caleta Sudamericana fue un proceso exitoso, en que se indemnizó a 560 personas, según su vínculo productivo-laboral, para que pudieran realizar sus labores de pesca en otros lugares del país".

Sobre los lancheros, la empresa destacó que "las operaciones turísticas de las embarcaciones y el atraque de las grandes naves no sólo convivirán, sino que mejorarán a través de una fuerte inversión que beneficiará tanto a lancheros, tripulantes y locatarios". J