Secciones

Circuito de surf nacional animó la playa de Reñaca

E-mail Compartir

Los días nublados han sido la gran pesadilla de los veraneantes durante la primera quincena de enero. Si bien, el sol parece ser el complemento perfecto para las actividades tradicionales, el gran oleaje que provocaron las nubes grises sobre nuestra región resultó perfecto para la realización del Reñaca Pro 2015, primera fecha del circuito nacional de surf que se realizó en el quinto sector de la mencionada zona playera.

El evento de tablas sobre el mar convocó a cientos de personas durante los días viernes, sábado y domingo, quienes no sólo pudieron observar en una privilegiada posición los diferentes trucos que realizaron los deportistas sobre las olas, sino que también pudieron aprovechar en familia de los diversos panoramas que la playa podía ofrecerles. Guapas chicas de diversos "teams playeros" se pasearon dándole regalos a los espectadores, quienes, además, podían recibir entrenamientos básicos de surf en los stands ubicados junto al escenario principal donde se ubicaron los jueces.

Seguridad

Cabe mencionar que el Reñaca Pro 2015 es un evento que rige bajo la normativa de la municipalidad de Viña del Mar, por lo que tanto Carabineros como la Armada de Chile dijeron presente a través de efectivos que vigilaron la seguridad de la competencia que se dividió en las categorías Sub 14, Sub 16, Junior Varones y Damas (Sub 18) y Open Damas y Varones.

Las principales figuras que dijeron presente en el evento fueron Guillermo Satt Manuel Sellman, Lorena Fica, Jessica Anderson, Danilo Cerda, Adela Recordon Nicolás Vargas y Roberto Araki. Este último, es un joven de origen pascuense y que, con apenas 16 años de edad, es considerado como la gran promesa del surf nacional.

La metodología

Para quienes no conocen la metodología de las competencias de este deporte, a continuación explicaremos de manera sencilla su procedimiento:

Dependiendo de la categoría y competencia, los surfistas entran al mar con un tiempo delimitado (entre 10 y 20 minutos) y pueden tomar y surfear un número máximo de olas (10, por ejemplo). Los deportistas pueden ver cuánto tiempo les queda observando las bandera que les ponen. Se parte con la verde, luego cambia a amarilla y después a roja, en relación al correr de los minutos.

Ya sobre la ola, los surfistas ganan puntos por la dificultad de los trucos realizados sobre ella. J