Secciones

"La familia Bélier"

E-mail Compartir

Qué gusto da ver cine europeo contemporáneo en una cartelera cargada de estrenos estadounidenses y no precisamente de cine de autor.

"La familia Bélier" (2014) dirigida y escrita por el cineasta francés Eric Lartigau, reconcilia al público con el cine en que lo más importante es un buen guión, con personajes bien desarrollados, creíbles, que viven una existencia ordinaria y que por lo tanto permiten la identificación y la emoción del espectador.

Lartigau, de 50 años, había dirigido anteriormente cuatro largometrajes no estrenados en la región de Valparaíso: "¿Pero quién Mató a Pamela Rose?" (2003), "Un Pasaje para el Espacio" (2006), "Préstame tu Mano" (2006) y "El Hombre que quería Vivir su Vida" (2010), que dada la calidad de este estreno, sería muy interesante conocerlas.

"La familia Bélier" cuenta la historia de este grupo familiar, que vive en el campo, en las cercanía de París; y que se dedica a la crianza de animales y a la producción de quesos de gran calidad. El protagonismo lo tiene la adolescente Paula (Lovane Emena), quien se encuentra en la secundaria y es la única integrante de la familia que no es sorda.

Los demás miembros son el padre, Rodolphe (Francois Damiens), quien no haya nada mejor que lanzar su candidatura a alcalde; la madre, Gigi (Karin Viard), atractiva y enérgica; y el hermano menor, Quentin (Luca Gelberg), que está teniendo su despertar sexual y que le gusta la mejor amiga de Paula, Mathilde (Roxane Duran).

Como si fuera poco, Paula atraviesa un período fundamental en su vida: comienzan a gustarle los muchachos, de hecho se mete al coro del colegio por un compañero, Gabriel (Ilian Bergala), junto al cual descubrirá no sólo el amor, sino su pasión por el canto, estimulada por el profesor de música, M. Thomasson (Eric Elmosnimo), en una historia de crecimiento e iniciación, que alcanzará al final su clímax, cuando Paula deba tomar importantes decisiones, que la harán madurar. El filme es una comedia inteligente, bien construida, que va agarrando densidad con el correr de los minutos. Sin apelar a recursos fáciles, logra que el espectador se comprometa con la historia de Paula y su familia.

Ya comenzó "la previa" del Festival de las Artes

E-mail Compartir

Stefan Kaegi, el famoso artista de la intervención urbana, se presentará mañana 14 de enero, a las 18.00 horas, en la Biblioteca Santiago Severín, como una de las actividades previas al V Festival de la Artes de Valparaíso que organiza el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Radicado en Berlín, Kaegi trabaja junto a Helgard Haug y Daniel Wetzel bajo el sello Rimini Protokoll, donde produce obras de teatro documental y trabaja en espacios públicos. Basándose en investigaciones, testimonios en audiciones públicas y procesos conceptuales, su objetivo es dar voz a expertos tiene mucho que decir. Entre sus obras recientes se encuentra "Situation Rooms", "100% Paris" y "Lagos Business Angels".

El destacado artista que se encuentra en Chile gracias a la colaboración de Goethe-Institut, compartirá sus experiencias y proyectos en los que trabaja actualmente junto con mostrar y comentar videos de corta duración.

Kaegi realizará en Chile el Remote Santiago, una intervención al espacio público que mezcla juego, espectáculo y audio tour. La actividad consiste en dirigir a un grupo de personas por las calles de la ciudad, a través de la interacción con una voz inteligente. El proyecto es una invitación a resignificar lo cotidiano transformándolo en ficción.

Semana de expertos

La clase magistral de Stefan Kaegi se enmarca en la previa del Festival de las Artes de Valparaíso 2015 denominada "Semana de expertos", periodo donde también se realizarán talleres y diálogos ciudadanos.

La semana comenzó este lunes con la tercera versión del Laboratorio de Crítica Cultural, una alianza generada entre Balmaceda Arte Joven y FAV 2015, y que tiene como objetivo promover un espacio de apreciación artística y reflexiva que sirva como plataforma para la profesionalización de agentes vinculados a la creación de contenidos.

El Centro de Investigación Teatro La Peste, del 13 al 15 de enero, realizará una clínica intensiva de creación que tiene como fin generar un proceso práctico en que los participantes puedan vivir la experiencia de intervenir un espacio de la ciudad con materiales teatrales.

EJE BRASIL

El viernes 16 de enero se dará inicio en el eje Brasil, a partir de las 19 horas, a la primera jornada de Conversaciones Improbables, formato de diálogo ciudadano orientado a generar espacios colectivos de conversación acerca de los grandes temas que importan a quienes viven en esta ciudad. El sábado 17, en la Plaza Sotomayor, un elenco ciudadano dirigido por el Centro Cultural Teatro Container presentará la obra de creación colectiva "El Árbol: Fotosíntesis de una ciudad" que muestra la historia y poblamiento de la ciudad de Valparaíso. J