Secciones

Senado aprueba histórica reforma que pone fin al sistema binominal

PABLO OVALLE ISASMENDI / AGENCIAUNO

E-mail Compartir

l Más de 20 horas duró la discusión y posterior aprobación en el Senado de la reforma que sustituye el sistema binominal por uno proporcional. El trámite quedó en su tercera instancia y ahora será devuelto a la Cámara de Diputados, para su posterior promulgación.

El proyecto, próximo a ser ley, contempla varias diferencias frente al sistema actual: el primero es que se acaba el sistema binominal para elegir a parlamentarios y se cambia por un proporcional, conocido como el método D'Hondt.

Este sistema, complejo a simple vista, tiene como elemento base una cifra repartidora que se obtiene de la división entre el número total de votantes por distrito o circunscripción y el número de cargos disponible.

El total de votos que obtenga cada partido político o pacto se divide por esa cifra y el número que se obtiene es la cantidad de representantes que tendrá. Es decir, se beneficiará a los grupos más votados y ya no será necesario doblar para que obtengan mayor presencia en ambas cámaras, como sucedía con el sistema binominal.

Para que los candidatos fuera de lista o independientes puedan participar se les exigirá un número de firmas igual o superior al 0,5% de los que hubieran sufragado en la anterior elección. Además se aprobó una norma que permite que cada candidato se asocie a una lista o pacto.

Más parlamentarios

Otro de los cambios fundamentales de la reforma, y uno de los más criticado por la oposición, es el aumento del número de diputados y senadores.

Actualmente existen 120 diputados y esa cifra se aumenta a 155. Hoy esos parlamentarios están distribuidos en 60 distritos (dos cada uno) y con la nueva ley estos cambiarán a 28. El número de diputados de cada sector se distribuirá dependiendo de la población y será no menor a tres y no mayor a ocho.

La distribución de diputados, según se despachó ayer en el Senado, será reevaluada cada diez años por el consejo director del Servel de acuerdo a los cambios en la población de cada sector. J

Inédito sorteo de una casa propone inmobiliaria

E-mail Compartir

El asunto es así: la inmobiliaria Altomar, con domicilio en Valparaíso, quiso explorar una nueva forma de negocios y en vez de vender propiedades, las rifa. Pone a la venta los boletos y cuando se alcance una cantidad determinada, se realiza el sor- teo y el número ganador se queda con la casa, sin trámites engorrosos, subsidios habitacionales o créditos hipotecarios de por medio.

Una parcela de media hectárea en el sector de Melosilla, localidad rural ubicada en la comuna de Casablanca, es la primera a rifar. Cuenta con dos casas sólidas, piscina, quincho, multicancha y árboles frutales. El avalúo comercial de la propiedad es de $250 millones y los tickets cuestan $25 mil. Se pueden adquirir por las redes sociales (www.facebook.com/inmobiliariaaltomar), en las oficinas de la empresa (Prat 846, oficina 7B) o a través de ejecutivos de venta.

La inmobiliaria Altomar fue creada recientemente por los abogados Cristóbal Valenzuela y Enzo Palma, del estudio jurídico Valenzuela & Palma. "La idea es partir con esta propiedad y si nos va bien, realizamos el sorteo y seguiremos con la misma dinámica. Según nuestros estudios, lo ideal es tener 5 propiedades en stock y hacer los sorteos durante el año", explicó Enzo Palma.

sistema inédito

Este sistema es inédito para una inmobiliaria chilena. Según los socios se ha hecho algo similar en España y uno que otro particular se arriesgado. "Consideramos que es un excelente modelo de negocios. Hay un riesgo relacionado con la desconfianza, por lo mismo nos hemos preocupado con el apoyo jurídico y con tener la certificación de la notaría de Marcela Tavolari", destacó Cristóbal Valenzuela.

Las bases de esta rifa se encuentran disponibles en la misma notaría (Blanco 648) y cada uno de los tickets tiene un sello de agua esta oficina. J