Secciones

U. de Valparaíso guía revolucionario proyecto de marihuana medicinal

E-mail Compartir

El uso medicinal de la marihuana gana cada vez más terreno en Chile, donde ya se han autorizado cultivos con ese fin.

La fundación Daya es una organización sin fines de lucro que se dedica a la investigación y promoción de medicinas alternativas. En septiembre del año pasado la fundación Daya, liderada por la actriz Ana María Gazmuri, llegó a un acuerdo con la municipalidad de La Florida por el primer cultivo de marihuana con fines medicinales. Tras el visto bueno del SAG se inició la plantación.

ACEITE de cannabis

El proyecto busca elaborar un aceite a base de cannabis que sirva como tratamiento complementario para enfermos de cáncer. El producto serviría para reducir los dolores, subir el ánimo y mejorar la calidad de vida de los pacientes. El aporte de los profesionales de la Universidad de Valparaíso pasa por certificar y guiar el proceso científico del trabajo. Una vez cosechadas y secadas las muestras, comienza el proceso de extracción de los componentes que se usarán en el aceite, en esa etapa es crucial la participación de los académicos de la casa de estudios.

Rodrigo Díaz, profesor del departamento de química y farmacia, recalcó que si el Instituto de Salud Pública dio el visto bueno es porque el proyecto se realiza con seriedad y profesionalismo "Hacemos el control de calidad y el seguimiento, para que el producto sea eficaz y seguro" aclara el docente. Gazmuri hizo hincapié en la importancia del proyecto pues se está siendo pionero en el uso de la marihuana con fines medicinales en Chile y por lo mismo hay mucho en juego. Actualmente se está en la fase de cultivo, las plantas alcanzaron los dos metros de altura en 80 días.

A finales de febrero se sacarán algunas muestras para realizar las primeras pruebas científicas y el resto de las plantaciones se cosecharán a principios de abril. Se espera que el aceite esté listo dentro del primer semestre de este año. J

l Una vez fabricado el aceite se distribuirá a doscientos pacientes, cien son residentes de la comuna de La Florida y los otros cien son miembros de la fundación Daya. Las dosis se entregarán gratuitamente a los inscritos en el programa, que deben ser mayores de edad y enfermos oncológicos en tratamiento.

Alcalde Castro se codeó con Pepe Mujica y éste le recordó temblor en Valpo

E-mail Compartir

l Con altas autoridades de la política de Uruguay y del mundo patrimonial, como social, se codeó esta semana el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, debido a que le tocó presidir la primera sesión del año 2015 de la Organización de Ciudades Patrimonio del Mundo (OCPM), en la ciudad de Colonia de Sacramento.

Es así como Castro tuvo la oportunidad de conocer al carismático Presidente de Uruguay, José Mujica, con quien compartió por largas tres horas varios temas bilaterales con Chile y particularmente Valparaíso.

No obstante, lo que más llamó la atención fue que Mujica le dijo al alcalde porteño que nunca olvidará el fuerte temblor que le tocó enfrentar en Valparaíso tras asistir al cambio de mando presidencial cuando asumió Sebastián Piñera.

"Me dijo que quedó perplejo con el fuerte movimiento y que estaba al lado del hoy Rey de España y que fue una dura experiencia, porque realmente pensó que las lámparas se le vendrían encima y pensaba en la numerosa cantidad de gente que había ese día en el Congreso Nacional", señaló Castro.

Agregó que "me dijo que amaba el tango y ahí le dije que yo también, que ahora tendremos el Valparatango y lo invité cordialmente para que asistiera a nuestra ciudad. Le encantó el tema y se pudo dar una amena jornada con este mandatario que realmente es una gran persona y le tiene un cariño muy grande a Chile".

Cabe recordar que la ciudad de Valparaíso fue mostrada internacionalmente como un ejemplo de esfuerzo y superación tras lo vivido con el megaincendio.

En la actividad, que congrega más de 200 países, se han fijado los puntos claves de coordinación del Consejo de Administración de la Organización de las Ciudades Patrimonio Mundial (OCPM) que se reunirá en un congreso que se hará en Arequipa en el mes de noviembre. J