Secciones

Mañana se celebra "El día del Roto Chileno" en la región

E-mail Compartir

Con diversas actividades festivas y culturales, nuevamente se celebrará en la región, y en todo el país, "El día del roto chileno" (20 de enero), donde incluso se realizará un acto oficial en el Congreso Nacional.

En Valparaíso los actos comenzaron el sábado 17 de enero con la realización de un acto en la calle Rancagua con Victoria, donde existía una antigua oficina de enganche de peones gañanes. Ahí diversas autoridades, junto al antropólogo y escritor Óscar Salas, recordaron el verdadero espíritu del "roto chileno".

Para Óscar Salas las raíces verdaderas del "roto chileno" están en los peones gañanes. "Ellos vivían en un vagabundaje permanenete, trasladándose con sus "liniyeras", grandes sacos donde llevaban sus "monos", sus "pilchas", la ropa para abrigarse, sus ollas para la comida, sus tarros, los choqueros para el té y los diversos instrumentos para sobrevivir. Estos trabajadores trasnhumantes son conocidos en la historia agraria chilena como "torrantes, afuerinos, linyeras o andantes" y se iban trasladando de faena en faena de acuerdo a los tiempos. Se sabía que la vendimia en tal parte era importante y partían hacia allá en caravanas".

El antropólogo recuerda que luego de terminada la vendimia, salían a otros lugares, a la corta de trigo o a la cosecha de tomates. En invierno, cuando disminuían enormemente los trabajos agrícolas, se "acollereaban" en algún pueblo, o partían a la ciudad a efectuar servicios domésticos o limpiezas de acequias, o a las mimnas o a los puertos para pintar, reparar barcos o vender pescado"

"He aquí nuestro personaje, hoy ya extinguido después de la reforma agraria, pero que es importante rescatar del olvido, ya que se le ha relegado, dejándolo de lado junto a otra vertiente del mundo popular chileno: los inquilinos", agrega Salas.

Por esta razón que el antropólogo, junto al Centro Cultural Salvador Allende y al Centro de Estudios "Andariego Contreras", comenzaron las festividades del recuerdo, donde se incluyó un acto afuera de las oficinas de enganche de peones gañanes, que existía en Valparaíso. "De aquí salieron más de diez mil hombres a trabajar por todo el país y no existe una memoria social o colectiva que los recuerde. Esa es nuestra tarea", señaló.

Además del acto en la calle, se realizó una chingana llamada "Los viejos odiosos", donde todos recordaron, con vino, sopaipillas y mucha cueca, a estos trabajadores chilenos. J