Secciones

Porteña experta advierte peligros de nueva droga

E-mail Compartir

Patricia Acuña es profesora titular de farmacología de la Universidad de Valparaíso, por tanto, es considerada una experta en lo que composiciones químicas se refiere. Su amable sonrisa eso sí, cambia a una cara de preocupación al momento de hablar sobre una nueva droga que ya podría estar circulando por Valparaíso. "Se le conoce genéricamente como la 25I-NBOMe. Es un droga de síntesis, vale decir, que no es un principio activo que se obtenga de recursos naturales, sino que se elabora en un laboratorio que tiene la característica de actuar principalmente en el cerebro", relata la académica.

Nuestro país ya acumula cuatro muertes por el uso de esta nueva sustancia que es cuatro veces más poderosa que el LCD. "Fue sintetizada por un alemán en el año 2003 y recién en el 2010 comienzan a aparecer casos de consumo, donde la mayor parte de las veces los consumidores terminan muertos", señala Patricia.

sus distintas formas

Existen tres maneras de encontrar la droga 25I-NBOMe: en polvo, en comprimido o en forma de estampilla. De esta última forma es como la sustancia logró colarse a nuestro país, lográndose a través de ella un consumo más eficiente al poner la estampilla debajo de la lengua y que esta se vaya disolviendo.

A más de algún maleante le debe haber picado el bichito por creerse el protagonista de la serie Breaking Bad y ponerse a cocinar esta droga. Patricia nos señala que aunque la fórmula de preparación está en internet, para la correcta elaboración del producto "hay que tener una formación básica en química, no se trata de cocinar una comida, sino de generar un producto que va a requerir ciertos atributos y elementos para su síntesis". J

Discapacitados proponen medidas al gobierno

E-mail Compartir

l El Plan nacional de discapacidad, salud mental y cuidado 2015-2025 busca mejorar las políticas públicas para discapacitados. Dentro del programa se nombró una comisión asesora que recabara la situación de los discapacitados en Chile, dicha comisión organizó una serie de encuentros regionales para que las personas con capacidades diferentes entregaran sus propuestas de cambio basadas en su experiencia personal. Ayer en Valparaíso tuvo lugar el último de estos encuentros.

La actividad consistió en una serie de mesas de trabajos integradas por personas con discapacidad, familiares y miembros de organizaciones de ayuda, que conversaron y discutieron los problemas que los aquejan diariamente. Las mesas se dividieron en tres temas: Salud mental e igualdad de derechos; Cuidado y dependencia; y Discapacidad e inclusión social.

El director nacional del servicio nacional de la discapacidad (SENADIS) Mauro Tamayo, destacó lo importante de la cita tomando en cuenta que se busca crear políticas para los próximos diez años, y valoró el aporte de regiones y las perspectivas locales para construir una política integral.

Irma Iglesias es parte de la comisión asesora y dice que el proyecto es ambicioso pero alcanzable, y aseguró que las políticas para los discapacitados son "la deuda pendiente de todos los gobiernos". La comisionada dice que en su experiencia ha notado que los principales problemas de Valparaíso son la falta de colegios capacitados para recibir niños discapacitados y la falta de rampas de acceso. J

Remodelan escuelas de Puchuncaví

E-mail Compartir

l Una escuela pública y comunitaria, bonita, alegre, optimista, acogedora, abierta y plural. Este es el concepto que unió a Servicio País de la Fundación Superación de la Pobreza, Educación 2020 y Fundación Itaú a unirse y formular un proyecto que permitirá mejorar los espacios físicos de dos escuelas en situación de vulnerabilidad.

Hoy y mañana se llevará a cabo el proyecto "La escuela, un espacio de todos" que busca dignificar los espacios físicos de las escuelas, como condiciones mínimas para el aprendizaje, apoyar el fortalecimiento a la educación pública y re vincular a jóvenes voluntarios con comunidades aledañas a las escuelas en un trabajo conjunto, implementando y mejorando la infraestructura. La labor se desarrollará en la escuela rural Los Maquis y la escuela El Rincón, en la comuna de Puchuncaví; reuniendo a la comunidad educativa, el sector privado, voluntarios, apoderados y las organizaciones participantes, quienes trabajarán en la remodelación determinada por las necesidades planteadas por la comunidad escolar. La cita es a las 10:00 horas de hoy para formar equipos de trabajo y desarrollar las distintas tareas, todos organizados por comisiones, las que desarrollarán estrategias para cumplir con las metas en dos días. J