Secciones

Isha, guía espiritual: "La gente está sedienta de paz"

E-mail Compartir

Hasta poco antes de cumplir los 40 años, Jennifer Lee Duprei había tenido una exitosa carrera como entrenadora de caballos en Australia. También había incursionado en la música, como cantante de rock. Pero en un momento, a los 38 años, tras varias y dolorosas pérdidas personales y materiales, decidió dar un giro a su vida y seguir la senda de la iluminación espiritual. Cambió su nombre al de Isha y creó un sistema de autosanación que ha difundido en todo el mundo, a través de sus libros y columnas, como la que publica semanalmente en el suplemento El Rayo, de La Estrella. Y actualmente enseña su método en el Centro Internacional para la Paz en Uruguay, donde van muchos de sus seguidores.

Hoy, Isha escribe y enseña su método, y en entrevista con La Estrella de Valparaíso anuncia que volverá a visitar nuestro país a mediados de este año.

-Mi relación con Latinoamérica es mi relación con mi hogar, es mi casa y la amo. Amo la pasión, amo a los latinos, tan espirituales, tan fácilmente conectados con sus corazones, con su sentir. Latinoamérica es un gran corazón y en nuestro Centro Internacional en Uruguay, a 55 kilómetros de Montevideo, ubicado frente al mar, es eso lo que se comparte, de corazón a corazón: mucho amor, comprensión, compasión. Tantos humanos juntos cambiando y dejando atrás sus bagajes emocionales, vaciando y haciendo espacio para que el amor-conciencia, la experiencia de paz interna, la experiencia de dicha interior, se expanda. Y vienen a Uruguay en familia, jóvenes y adultos de todas las edades, niños, es hermosísimo lo que sucede allí.

-Sí, por supuesto, estaré compartiendo un maravilloso evento en el mes de junio.

los pasos de isha

-El sistema es una práctica que conlleva una serie de herramientas, pasos que la persona va realizando y que comienzan a producir cambios internos profundos basados en amor incondicional a uno mismo y a todo. Se practican las facetas, que son cuatro (las puedes encontrar en el libro "¿Por qué caminar si puedes volar?"), que funcionan como pensamientos de una altísima vibración que nos van permitiendo el cambio. Todo lo que estaba grabado en miedo se transforma en amor, la violencia en paz, el sufrimiento en dicha. Para mí, es una herramienta con la que cada ser humano puede contribuir, a través de su paz interior, a una verdadera globalización de la paz.

-Sí, absolutamente. Ya sé que las noticias que recibimos no son indicadoras de esto, pero en mi experiencia, yo viajo constantemente y veo lo sedientos que todos están de encontrar un nivel de paz, de cambio, de felicidad, que vaya por un camino diferente, pues ya tienen la experiencia de que la felicidad no se encontrará en el afuera, por más cosas que uno tenga. Podemos ver claramente cómo la oferta de más caminos y alternativas de sanación, de transformación y crecimiento espiritual, y también el que cada vez más personas comparten con otras sus propios cambios, está inspirando a más. Chile brilla en este sentido. En nuestro centro en Uruguay recibimos constantemente a muchísimos chilenos.

-Claro que sí, pero es imprescindible tener un foco. Puedes ponerte una meta y tener el propósito, pero si no estás enfocado, no se concretará. Entonces, asegúrate de lo que quieres para lanzar al universo un claro mensaje y luego suelta tu control de cómo tiene que darse y confía. A la vez, vas a tener tu corazón enfocado en esa dirección, y toda duda que aparezca la vas limpiando; si vienen los pensamientos en contra y practicas el sistema Isha, usas la faceta, esto hace que se vaya disolviendo el viejo programa y vayas dando espacio a lo nuevo.J

"Grabados del Puerto"

E-mail Compartir

El título de la exposición "Grabados del Puerto" que se presenta en la Sala Puntángeles de la Universidad de Playa Ancha tiene dos significados. Grabados del puerto alude por una parte a un gran número de grabadores porteños que integran la muestra y por otra a la temática que en algunas obras tiene que ver con imágenes de la ciudad. Su otro contenido está relacionado con la procedencia de los grabados. Pertenecen al Fondo de Las Artes de la porteñísima Universidad de Playa Ancha de Valparaíso.

Son cerca de una docena de expositores representados por una o más obras con grabados realizados en las diversas técnicas de la especialidad. En su mayoría son con las técnicas y procedimientos tradicionales en los cuales se aprecia el oficio de los artistas, verdaderos maestros del grabado encabezados por Carlos Hermosilla Álvarez. La iconografía exhibida da cuenta de una tradición mantenida en el tiempo y conservada no solo por su valor sino para la perseverancia del oficio.

En la muestra, que sin duda es de carácter histórico, se encuentran diversos momentos del grabado porteño. Desde la época de Carlos Hermosilla hasta nombres más actuales como Jorge Martínez y la innovadora y siempre recordada Pilar Domínguez, actualmente lejos de Chile. Hay obras de figuras tales como Sergio Rojas, el que fue un eximio litógrafo. Julio Escámez que representa el grabado social de los ´60. Ginés Contreras, otro maestro porteño también lejos. Reside desde hace unos cuarenta años en Ecuador.

Entre los expositores se encuentran también Roberlindo Villegas, figura de la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar y de Sergio Vilches cuyas obras son escasas y sus trayectorias difíciles de conocer. El conjunto es armónico y son un reflejo del espíritu porteño tan bien conocido y representado por estos y otros grabadores de hicieron y hacen del imaginario porteño la razón de ser de sus creaciones.