Secciones

"La Fontana"

E-mail Compartir

Restaurante para personas que trabajan en plan de Valparaíso y buscan un almuerzo casero y una atención rápida. Locales que buscan lo mismo abundan por el sector, pero pocos logran que empleados de todos los niveles jerárquicos de una empresa se acerquen diariamente en busca de una mesa.

Tiene una decoración sencilla, pero cálida y una atención muy buena. Presenta dos menús ejecutivos cada día y para quienes andan en busca de algo específico, también lo tienen. No presentan una carta muy amplia, pero es lo suficientemente completa para satisfacer a los clientes. Además, hay otras alternativas como sándwiches, completos, entre otros.

El día de mi visita, el menú consistió en un consomé de ave, con huevo, pimentón y trocitos de pollo. Tenía la temperatura adecuada, algo que agradecí bastante, ya que a pesar de estar en verano hacía un frío considerable en la calle. Muchas veces este tipo de preparación no llega con la temperatura justa. Luego, una entrada de croquetas apanadas de pollo con lechuga y salsa golf. Un plato correcto, simple.

De segundo, alternativa de fideos con crema y queso o hamburguesa con arroz. Ambos bien presentados y de buena preparación. Nada pretensioso, sino que su atractivo es su simpleza.

De postre algo seguro, helado. El menú también trae bebida.

Todo de gusto general y bien preparado, con presentación sencilla y una porción adecuada para seguir trabajando. A pesar de atender a mucha gente, donde la rotación de mesas es alta, el tiempo de espera es correcto y las preparaciones no son "industriales", manteniéndose el buen sabor de los alimentos.

La mayonesa casera que traen junto con el pan antes de comenzar a comer es bastante buena.

Si se criticara algo sería la cercanía entre mesa y mesa, que a veces dificulta el paso del garzón, claro que ya está acostumbrado a los malabares del día.

Lo recomiendo.

Muralista porteño lanza su libro en el Parque Cultural

E-mail Compartir

Hoy jueves 30 de enero, a las 19 horas en el Parque Cultural de Valparaíso se presentará el libro INTI, edición que reúne parte de la nutrida obra del reconocido muralista Inti Castro que hoy, a su corta edad, cuenta con una trayectoria y reconocimiento de nivel mundial.

Muralista desde los 15 años, se dedicó al arte callejero, específicamente al grafiti. Paralelamente realizó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar configurando un artista plástico de los nuevos tiempos y que, a pesar de ser reconocido por su obra en la vía pública, también desarrolla la pintura de caballete, siendo sus pinturas cotizadas en muchas partes del mundo, faceta aún no divulgada masivamente en nuestro país.

A pesar de las críticas de algunos detractores de las manifestaciones artísticas en la vía pública, sus obras se ganaron un espacio en las calles y construcciones de Valparaíso, primero, y luego en ciudades de todo el mundo. Hoy, radicado en París, se ha instituido como un referente del Street art, el muralismo y el grafiti internacional, siendo constantemente invitado a festivales y exposiciones relacionados con el arte de vanguardia, en Sudamérica, Europa y Estados Unidos. Los trabajos de Inti se inspiran fundamentalmente en las culturas andinas y precolombinas, rescatando y redefiniendo iconografías y símbolos que son al mismo tiempo ancestrales y contemporáneos. Actualmente, existen mega murales suyos en países tan diversos como, El Líbano, Noruega, Bolivia, Polonia, Puerto Rico, Francia, Canadá, entre otros, y sus frecuentes viajes hacen que la lista de lugares crezca permanentemente.

La publicación

Las obras que incluye este libro, el primero sobre el trabajo de Inti editado en Chile, no representan una antología propiamente tal. El reconocido grafitero chileno cuenta con casi veinte años de carrera y prácticamente todo lo que se comparte en este volumen está en estos momentos en las calles, ya que fue hecho en los cinco años previos a la publicación.

TEATRO Y CIRCO

Por tanto, lo que se puede ver en las páginas que vienen son creaciones que se nutren de una larga historia, partiendo por los personajes de carácter teatral y circense de sus primeros grafitis, hasta asumir otras facetas, evocando lo sagrado, lo festivo, lo combativo y lo reflexivo.

Además, evidencia la influencia de los tejidos andinos, los diseños precolombinos en general, los colores de carnavales y fiestas, el espíritu reivindicativo de los pueblos originarios y el sincretismo cultural que configura la actual sociedad latinoamericana y a él mismo. J