Secciones

Sexteto milonguero será parte del Valparatango

lev.

E-mail Compartir

El año 2007, fue clave para los integrantes que componen el sexteto milonguero, ya que por coincidencias de la vida se conocieron en una orquesta de tango haciendo lo que más le gustaba, música.

'El deseo de nosotros era abarcar un repertorio bailable, escuchado generalmente en las milongas, abarcando diferentes estilos y aportando un sonido personal, nuevo y con una visión actual de los músicos que integran el Sexteto' destacó Javier Di Ciriaco, cantante del sexteto milonguero.

Con el tiempo este sexteto ha logrado ganarse un espacio en el tango, destacándose principalmente por su estilo personal, el cual los ha llevado a participar de grandes escenarios alrededor del mundo.

'Hace ya 7 años que el Sexteto recorre festivales de Argentina, Latinoamérica, Europa, Algunas partes de Asia, también, sentimos que es una muestra de lo que trasmite este género en la gente, que lleva a armar milongas y festivales en muchas ciudades en el mundo. Es una locura, una hermosa locura', declaró Javier Di Ciriaco.

Javier aseguró que la pasión por la música y las milongas les ha traído grandes recompensas una de ellas es poder mostrar su música y raíces en diferentes países del mundo y sus diferentes culturas alrededor de este mismo.

Por otro lado el cantante aseguró que el tango es una pasión, ya que es algo que llena su alma por completo.

'Recuerdo que todo nació cuando mis padres comenzaron a milonguear, aún cuando yo pertenecía a un grupo de rock, así comencé a conocer algunos tangos, quiénes después cambiaron el rumbo musical por completo en mi vida', enfatizó el cantante de sexteto milonguero.

El grupo compuesto por Mauricio Jost,Marisol Canessa,Gustavo Garay,Cristián Sepúlveda, Juan Rivero y Javier Di Ciriaco. Son uno de los invitados estelares del festival Valparatango, el cual es patrocinado por TCVAL, Puerto de Valparaíso, diario la Estrella, Banco de Créditos e Inversiones y el consulado de la República de Argentina en Valparaíso, en donde Javier y su banda serán los encargados de poner todo el ritmo a la última noche.

'Es un honor, ya que en estos años de tanto viaje del Sexteto Milonguero a diferentes partes de todo el mundo, nos ha contactado con varias personas y amantes del tango de Chile, o sea que de alguna manera ya hay mucha gente que nos conoce, porque nos ha visto en otros festivales o milongas, así que será un placer tocar en Valparatango' destacó el vocalista.

Además agregó: 'La ansiedad y las ganas de estar compartiendo nuestra música se siente, fuerte', enfatizó Javier Di Ciriaco. J

'Ócixot, crónicas contaminadas'

E-mail Compartir

'Ócixot' es un libro mutante e híbrido, en parte crónica, en parte novela, a ratos sentimos estar ante un bestiario, también un muro de Facebook en el que se trafican confesiones extraviadas y comparten instantáneas robadas al paso. Conversaciones que también podrían ser parte de la decoración de las paredes de un baño en alguna estación de buses.

Dialogo: #_ cuadra 7 de la avenida Salaverry Jesús María. / G- Las primeras novelas de Bayly están llenas de coca no? / S- No me hables de ese huevas es malísimo / G- Sí lo sé, pero están llenas de coca no? / S- Sí, pero no tiene importancia / G- Sí la tiene / S- ¿Cuál? / G- No sé, pero la tiene.

La fusión da vida a un engendro que me recuerda los ensayos de Burroughs cargados de seres andróginos y sobreexcitados, niños animales perdidos en ciudades barbáricas, compartiendo cual guías de viajeros o compañeros de excéntricos sujetos de paso. La voz central es un testimonio vívido de estos espacios heterotópicos al turismo y los viajes de iluminación.

El texto nos sitúa en la selva peruana y nos presenta a un periodista meteco que a través de su paranoia, pesadillas diurnas y escritura da cuenta del fracaso y abandono de la provincia. El protagonista con sus digresiones y links a viejas notas de prensa de un diario local, que complementan su reflexión, revela negligencias médicas, crímenes del narcotráfico, accidentes de carretera y la suerte de familias desintegradas, mientras de forma contraproducente alarga su estancia en la zona tratando de medrar a través del proselitismo y la corrupción política.

A través de 'Ócixot' somos testigos del tráfico de cuerpos en rincones olvidados por el progreso, en que los niños son tempranamente expuestos a las drogas y sexo, espacios límite en los cuales granjea la violencia, quedando la ternura y camaradería destinada a pequeños guetos, en los cuales, los gestos nobles son principalmente de seres extraños con comportamientos desviados, atípicos, reunidos usualmente por algún tipo de sustancia. Bailarines de break dance, anarquistas al uso y hippies come pan. Cierta lucidez de estos trashumantes y marginales me recuerda a los 'Hombres del sur' de Manuel Rojas.

En definitiva, 'Ócixot' juega con dos premisas que a mi juicio son esenciales, la primera, transversal a toda la obra, la claustrofobia y el encierro en un espacio extraño y adverso como leitmotiv, una especie de autoexilio que vive el escritor en su urgencia por desaparecer, la otra, un hecho clarificador en todas las relaciones de la obra, las personas nos reunimos en torno a nuestros vicios y las sustancias en que nos consumimos.