Secciones

"Kingsman: El Servicio Secreto"

E-mail Compartir

La comedia británica tiene la virtud de que el humor negro que desarrolla, hace oscilar sin problemas a las cintas de este género entre la parodia y el velado homenaje, dándole una vuelta de tuerca a los filmes anteriores del mismo tipo y sacando con facilidad variadas sonrisas al espectador. Es el caso de "Kingsman: El Servicio Secreto" (2014), dirigida, escrita y producida por el cineasta inglés Matthew Vaughn; que está basada en el comic "El Servicio Secreto" de Mark Millar y Dave Gibbons, lo que permite inyectar al género la frescura e ironía propias de la historieta contemporánea. A todas luces, esta cinta remeda y cita a las películas de James Bond, con alusiones directas y otras más oblicuas. Kingsman por un lado es una tradicional y elegante sastrería en Londres, que sirve de pantalla para una organización de agentes secretos, que no dependen del ningún Gobierno y que por lo tanto mantienen su independencia política y financiera. Una de los protagonistas de la cinta es un reputado agente, Galahad (Colin Firth); quien es salvado en una operación por un agente novato, Lancelot (Jack Davenport). Para su reemplazo, cada agente debe presentar a un candidato y Galahad postulará al hijo de Lancelot, Eggsy (Taron Egerton), el verdadero protagonista de la película. Eggsy tenía mucho potencial, pero se ha transformado en un malandrín, que será rescatado por los Kingsman, cumpliendo a cabalidad su formación, a cargo de Merlin (Mark Strong); a pesar de la oposición de su jefe, Arthur (Michael Caine). Tanto Galahad como Eggsy recuerdan a James Bond, por su elegancia y destreza en la lucha cuerpo a cuerpo, pero también recuerdan al personaje John Steed, de la serie televisiva "Los Vengadores", por el uso del paraguas como arma, además de otra serie de adminículos como encendedores, lapiceras y zapatos. Por otro lado, Valentine (Samuel L. Jackson) y su asistente Gazelle (Sofia Boutella) recuerdan a los más perversos villanos de las cintas de espionaje, pero con un claro toque de humor negro que los revitaliza como estereotipos. Valentine, por ejemplo, no soporta ver sangre, a pesar de que quiere exterminar casi a toda la humanidad y Gazelle es una eximia luchadora, a pesar de que no tiene sus extremidades inferiores y tiene prótesis como las del atleta Oscar Pistorius.

Los Chinganeros: el gran legado que sigue vivo

E-mail Compartir

El legendario conjunto escuela Los Chinganeros nació como una promesa que don Fernando González Marabolí hiciera a su padre, Luis Alberto González Flores, "Lucho El Porteño", del Cerro Los Placeres, quien fue descendiente de cantores a la Alta Escuela de la Cueca y conocido como uno de los mejores cantores a la rueda de las canchas de Santiago y Valparaíso. Hoy en día es uno de los grupo más prestigiosos que siguen manteniendo viva la cueca tradicional.

Para que este conocimiento perdurara a través del tiempo y así llegara a nuevas generaciones, Fernando González Marabolí dedicó toda su vida a transcribir cuecas mantenidas en su familia y a recopilar aquellas sostenidas por transmisión oral, tanto en Santiago como en provincias.

Actualmente y luego de este gran legado, no existe ninguna persona ligada a la cueca que no se refiera a Fernando González Marabolí como "maestro", ya que tras el extenso trabajo ejectutado en el grupo Los Chinganeros, su constancia en este estilo musica y su gran voz no producen más que admiración de parte de los amantes de la cueca.

Para Luis Castro González el legado que ha dejado su tío es inigualable y promete seguir cultivando la cueca tradicional.

"Para mi es una gran responsabilidad continuar con esta herencia, ya que me gustaría que la cueca se siga manteniendo a través de los años, pienso que es muy importante entregar el conocimiento que uno tenga, más aún en mi caso", declaró Luis Catro González, actual director del grupo Los Chinganeros.

Para Castro González es importante seguir manteniendo las tradiciones entre los chilenos.

"Hace poco realizamos un taller en Valparaíso, el cual se llamaba La Tradición de Lucho El Porteño y la idea era traspasar los conociemientos a los asistentes de este taller, la verdad nos fue muy bien mucha gente, muchos jóvenes interesados, creo que eso es súper importante porque así uno puede entregar los conocimientos y seguir fortaleciendo nuestra música", señaló. Este emblemático grupo, el cual ha mantenido la tradición por más de 70 años, cuenta con grandes exponentes, muchos de ellos descienden de cantores de chinganas, pertenecientes a familias de la tradición oral, los cuales fueron figuras fundamentales y principales gestores de esta expresión y movimiento cultural popular, luego de que los canales de comunicación y cesión se encontraran bloqueados desde la época de la Reconquista. J