Secciones

El musicólogo tras origen del grupo Congreso amante de las biografías

E-mail Compartir

La música es pasión de muchos, bien lo sabe el musicólogo Claudio Gajardo Cornejo, quien creció en una familia de adictos a la música. Tanta fue su pasión que decidió estudiar esta arte.

Ha sido tanta su dedicación a la música que de un tiempo hasta aquí decidió dedicarse por completo a realizar biografías de algunos músicos chilenos. En esta ocasión fue el turno de Patricio Hevía y Los Masters, historia que narra la adolescencia musical de los hermanos González, Fernando, Patricio y Tilo, cuyos integrantes se convirtieron, posteriormente, en Congreso.

En primera instancia, Claudio Gajardo Cornejo destacó en que se instruyó para realizar esta biografía.

"Esta investigación está contextualizada en el Quilpué de los años '60 y trabajé 4 años con estos hermanos que son próceres de la música chilena", declaró el musicólogo.

Tras contarnos como partió su trabajo quisimos saber sobre este amante de la música.

"Soy musicólogo, profesor de música, compositor e intérprete de mis creaciones. En relación a mis investigaciones, soy musicólogo con formación académica de la Universidad de Chile y vivo en Santiago, específicamente en Puente Alto. En este sentido, me gradué en abril del año 2009. Ahora bien, desde el 2005 vengo realizando investigaciones cuando colaboré como columnista en el periódico, "Puente Alto Al Día", y dos años después cuando dirigí mis propios programas musicales en Canal 29, una estación televisiva de la comuna de La Cisterna que, en la actualidad, ya no existe. En forma paralela, redacté artículos para revistas académicas, dos tesis de magíster junto con otras publicaciones que "andan dando vuelta" por Internet", señaló Claudio Gajardo Cornejo.

Tras recordar su historia, Claudio Gajardo Cornejo se acordó alegremente de su pasado.

"Cuando entré a la Universidad ya tenía compuestas más de 50 canciones, una locura", destacó Claudio Gajardo Cornejo.

El melómano ha logrado crecer enormemente durante estos años y una vez preparado comenzó a dedicarse a las historias personales de los músicos, en donde rondan misterios sobre como fueron antes de ser famosos.

Sin embargo, y para impresión de muchos esta no es la primera vez que Claudio Gajardo Cornejo realiza biografías, ya que desde hace un buen tiempo que se dedica a la investigación.

"A fines de 2010 publiqué la investigación "Sólo tu nombre puede cortar las flores": la biografía de Los Sicodélicos, la cual tuvo cierta repercusión no tan solo en la prensa escrita de aquella época, sino que también fue material consultado y mencionado por la 'Bloomsbury Encyclopedia of Popular Music of The World. Volume IX. Genres: Caribbean and Latin América'. Realmente es un orgullo para mi", destacó el musicólogo.

EL ORIGEN

Luego de contarnos un poco de su historia personal y luego de conversar sobre su gran trabajo realizado en el año 2010, quisimos ir directo al grano, ya que deseábamos saber qué había incentivado a Claudio Gajardo Cornejo para realizar esta nueva biografía.

"El hecho de haber investigado la historia de Los Sicodélicos fue el paso natural para querer conocer a Los Masters porque ambos brazos musicales conducen a los orígenes de Congreso. En este aspecto, casi todos conocemos la historia de este grupo hacia adelante, pero de ahí hacia atrás, nada", señaló.

Sabíamos que detrás de esta respuesta había más y es que como dicen por ahí, la curiosidad mató el gato. Razón suficiente para comenzar a inspirarse en nuevas historias.

"Cuando entrevisté a Fernando González, por allá por el 31 de marzo de 2011, me enteré de la existencia de su primo Carlos Rodríguez y de su camarada Patricio Hevia (Q.E.P.D.). Pienso que esa fue la llave que dio paso para comenzar a investigar más".

Luego de esto, Claudio Gajardo Cornejo agregó: "Me interesó aún más la historia cuando Fernando González comenzó a hablar con mucho respeto y consideración hacia su primo Carlos. Tanto como si Fernando y sus hermanos "le debieran algo" a este primo, aunque yo no sabía qué era exactamente lo que le debían. Bueno, esa fue la impresión que me dio la primera vez que entrevisté a Fernando González", señaló el melómano.

Tras la insistencia de Claudio Gajardo Cornejo por conocer más de esta historia, en agosto del 2011 y por intermedio de Patricio Hevia hijo, llegó hasta las casa de Carlos Rodríguez para entrevistarlo. Tanto él como su esposa Lucía, comentó que fueron muy amenos con el.

"Carlos Rodríguez me informó sobre el origen de la historia de los hermanos González y pude entender que -mientras fue el bajista del grupo- su rol se acercó al de un "guía" que los llevó hacia el camino" agregó el musicólogo.

EL VINCULO

Al ir entrando cada vez más en la historia de estos músicos, fue imposible no sentir un vínculo especial con los protagonistas y colaboradores de esta biografía, así lo dejó en claro Claudio Gajardo Cornejo.

"Con Carlos Rodríguez me acerca una admiración que ambos sentimos hacia una banda potente como lo fue The Shadows; y con Patricio Hevia me acerca su historia porque representa al artista chileno que muere en un total anonimato. Piensa, tú, ¿cuántos "Patricio Hevia" siguen muriendo en Chile y nadie se preocupa por testimoniarlos en vida?, era imposible no plasmar esta historia", destacó el amante de las biografías.

La emocionante historia de Claudio Gajarado lo llevó a recordar a ciertos colaboradores que lo ayudaron en su proceso de creación.

"Carlos Rodríguez y Fernando González son los principales a quienes debo agradecer. Bueno, en realidad, todos aportaron con detalles. Sin ir más lejos, Patricio González goza de una muy buena memoria porque él recuerda muchas anécdotas que fueron enriqueciendo esta investigación. Además, él es muy gracioso porque es franco y dice las cosas de frentón. No tiene pelos en la lengua y las dice tal como les nace", destacó Claudio Gajarado Cornejo.

El melómano no dejó de manifestar lo feliz que está con esta nueva apuesta y espera que sea todo un éxito.

"Es algo que hice con cariño, además creo que es un material de colección para los fans de Congreso y para los amantes de la música chilena", declaró el músico.

Finalmente la conclusión del músico fue: "Todas las decisiones que tomaron los protagonistas no fueron por mera casualidad, sino más bien son respuestas a la materialización de un sueño colectivo". J