Secciones

Reconocimiento injustificado

E-mail Compartir

Un extraño reconocimiento internacional ha recibido el Centro Cultural Valparaíso (Ex Cárcel). Una organización denominada The Culturetrip lo ha destacado como uno de los diez mejores espacios culturales. En su fundamento lo señala como "símbolo de renacimiento. Especialmente por su pasado carcelario y por haber sido un centro de torturas durante el gobierno militar". Sin embargo todo parece no solo confuso sino que además muy inexacto o una verdad a medias.

Buscando a The Culturetrip encontramos en Internet que se trata de una organización que promueve el turismo, la hotelería y la gastronomía, pero de arte y cultura nada, de allí que ese reconocimiento al menos parece curioso. En cuanto a ser un símbolo de renacimiento (cultural) la gestión en sus cinco años ha sido muy mediocre, marginal y sin una presencia que valga la pena destacar o de algunos méritos reconocibles en el arte.

Valorizar su pasado por ser un espacio que albergó la criminalidad y la delincuencia durante casi toda su historia, es improcedente. Los que merecen quedar en la historia son los centros de tortura, los campos de prisioneros, los campos de concentración y o de exterminio. Pero en ningún caso donde hubo habitualmente ladrones, asesinos y otros especialistas del crimen. Simplemente no. Consultando a ex presos políticos y a ex gendarmes la historia en muy diferente.

A la cárcel llegaron a cumplir condenas procesados por los tribunales militares. Pero los militares o marinos en el caso de Valparaíso no intervinieron en ese recinto. Los ex gendarmes señalan que allí no hubo torturas. Es más no habrían permitido esa injerencia. Ex presos también señalan lo mismo. Recuerdan que en la cárcel no hubo mal trato de parte del personal de gendarmería. Mientras las autoridades se felicitan por el reconocimiento, ese centro cultural no logra salir a flote. No ha logrado articular una propuesta cultural ni organizar su gestión, mucho menos una sana convivencia sin exclusiones entre sus principales actores.

Dos mujeres muestran su potencia creadora en Viña

E-mail Compartir

La potencia creadora del talento femenino queda de manifiesto en la muestra "Narrativa de Mujer" que presentan las artistas visuales Paca Jiliberto y Lucy Lafuente en la Antesala y Sala Viña del Mar, Avda. Arlegui 683.

Esculturas de diversos materiales se conjugan con grabados de gran diversidad cromática en una mixtura de gran potencia visual en la que confluyen las propuestas de ambas creadoras, que cuentan con destacadas trayectorias de más de tres décadas en el arte.

"La muestra se inserta en el imaginario femenino y es parte de la riqueza patrimonial que tiene Fondo de las Artes de la UPLA que es un verdadero orgullo para el país, por la cantidad de obras y por el trabajo sistemático que desarrolla en el tiempo", señaló Luis Bork, Presidente de la Corporación Cultural de Viña del Mar, en la inauguración de las exhibiciones.

En la ocasión también estuvieron presentes la Directora Regional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Nélida Pozo; junto con los representantes del Fondo de las Artes de la UPLA, Alberto Madrid y Jorge Martínez; el Gerente de la Corporación Cultural de Viña del Mar, Jorge Salomó, y numerosos invitados especiales.

"Trabajé la idea de representar la sutileza del aire en obras tridimensionales, con materiales como el acero, aluminio y bronce, porque lo que yo busco en la escultura es llegar a la esencia tanto de la forma como de la materia, llegar a lo más profundo, si es piedra, sacarle todo el poder, el color y todo lo que el material pueda dar", señaló Lucy Lafuente.

Por su parte, la artista Paca Jiliberto presenta sus grabados y técnicas mixtas de gran colorido que también forman parte del Fondo de las Artes, por el trabajo minucioso con símbolos de los pueblos originarios.

"El color siempre fue relevante para mí y esto lo conecté en los años '80 con la técnica Hayter que permite trabajar la obra en una sola plancha para lograr el mayor colorido. Uno de estos grabados demora meses de trabajo en esta modalidad que me permitió utilizar las transparencias".

Paca Jiliberto presenta obras que abarcan una amplio período de su desarrollo artístico, que van desde la década del 70 hasta el 90, período en el cuál ha viajó y residió en España, Ecuador y Alemania, periplos que influenciaron su quehacer artístico.

j