Secciones

Con obras maestras dan inicio a la Semana Santa

E-mail Compartir

Obras maestras del repertorio sacro podrán ser disfrutadas por el público durante los próximos sábados, la Temporada Artística de la Universidad Santa María abre su programación anual con dos conciertos imperdibles de Semana Santa. Obras de Wolfang Amadeus Mozart y Johann Sebastián Bach abrirán el telón del Teatro Aula Magna, en la Casa Central USM.

En la jornada inaugural de la temporada, este sábado 28 de marzo, a las 19:30 horas, se presentará la Orquesta Sinfónica de Chile, el elenco nacional actuará junto a el Coro Sinfónico de la U. de Chile, más los solistas Claudia Pereira (soprano), Carolina García (soprano), Rodrigo del Pozo (tenor) y David Gáez (bajo). El programa girará en torno a la obra de W. A. Mozart, con la interpretación de la Gran Misa en do menor y la Sinfonía N°25 del compositor austriaco.

La conducción del concierto estará a cargo del maestro ruso Leonid Grin, director titular del conjunto sinfónico. Grin, quien se desempeñó en la dirección de elencos tan prestigiosos como la Orquesta Filarmónica de Moscú, comenta sobre el repertorio: "Las dos piezas del programa son muy dramáticas, hablan de un proceso espiritual que te hace reconsiderar tu posición en la vida. Ese proceso dramático, dentro de nosotros mismos, se representa de una manera muy completa en esta música. Son composiciones grandiosas y muy complejas, es una gran responsabilidad interpretarlas".

En plena Semana Santa, el sábado 4 de abril, a las 19:30 horas, se presentará "La pasión según San Juan" de Johann Sebastián Bach, obra monumental que será interpretada por el destacado ensamble nacional de música temprana Il Telescopio di Galileo. La agrupación instrumental, conformada por eximios intérpretes de la música barroca, cuenta con la dirección y participación del connotado músico chileno Lionel Party, uno de los clavecinistas más destacados del mundo.

Lionel Party ha integrado elencos como la Orquesta Filarmónica de Nueva York y ha figurado en la cartelera de las principales salas de conciertos de esa ciudad, como The Metropolitan Museum of Art, Frick Collection y Alice Tully Hall, entre otras.

abonos

j

El ángel de la muerte

E-mail Compartir

En dosis similares, las biografías de los jerarcas nazis son tan aberrantes como llamativas para quienes intentan dilucidar cómo personas ordinarias terminaron convirtiéndose en los artífices de uno de los mayores y más metódicos genocidios que registre la historia.

A partir de los años '60, la literatura de no ficción comienza a llenarse de biografías e investigaciones sobre el Führer, sus colaboradores más cercanos y otros personajes menos conspicuos que colaboraron en el funcionamiento de la maquinaria de muerte nazi. Latinoamérica -y en particular Argentina, Chile, Brasil y Paraguay- fue escenario de muchas de estas investigaciones, tras haberse convertido en destino y refugio de los nazis que lograron escapar de los aliados y emigrar hasta estos países, donde recibieron apoyo y colaboración.

Entre estas historias resalta la del doctor Joseph Mengele, "El ángel de la muerte", médico alemán que llevó a cabos crueles experimentos en el campo de concentración de Auschwitz y que, gracias a un aceitado sistema de protección, logró escapar a la justicia, hasta su desaparición en un pequeño pueblo de Brasil.

Sobre Mengele se ha escrito mucho y su historia ha inspirado películas. Sin embargo, la vida de Mengele y su enigmático destino siguen alentando la curiosidad de los lectores. En ese sentido, "Mengele: El ángel de la muerte en Sudamérica", del periodista argentina Jorge Camarasa, es un recomendable compendio para conocer y comenzar a entender la personalidad del doctor y las razones que explican por qué nunca fue capturado. Autor de varios libros sobre la migración nazi hacia América, Camarasa resume aquí la biografía del médico bávaro y las influencias que lo llevaron a abrazar las cuestionables teorías de la antropología física y la higiene racial. Asimismo, explica la pasión de Mengele por las investigaciones genéticas y sus experimentos sobre gemelos, inspirados por su sueño de promover los nacimientos múltiples para dotar al Reich en corto tiempo de niños arios que ayudaran a consolidar el poderío de la gran nación. Tras escapar de Auschwitz, Mengele se refugia en Buenos Aires, donde pasa muchos años con apoyo de su familia y otros jerarcas y colaboradores nazis en Argentina. Mengele llegó a pensar que escaparía de la justicia e incluso volvió a ocupar su nombre real. Pero la captura y secuestro de Adolf Eichamnn a manos de un comando israelí, en 1960, detona su huida definitiva y su viaje hasta Cándido Gódoi, un pequeño pueblo del sur de Brasil que, hasta el día de hoy, es famoso por su altísima tasa de… gemelos.

Sin ser exhaustivo, el libro de Camarasa es un buen compendio de la vida de Joseph Mengele y expone en términos simples la oprobiosa red de protección que permitió que "El ángel de la muerte" jamás pagara por sus crímenes.