Secciones

Rayo cayó sobre una vivienda

E-mail Compartir

l La situación más complicada en Quillota se produjo en el sector de San Isidro. En la parcela 21 de esa zona rural, un inmueble del citado sitio fue afectado directamente por la caída de un rayo, el cual impactó en la orilla de la techumbre provocando un principio de incendio.

Al lugar concurrió Bomberos de la comuna, según indicó el comandante Mauricio Lucero, la parte afectada de la casa resultó quemada, pero la emergencia fue rápidamente superada ya que en la pieza más cercana no había moradores al momento de la caída de este rayo.

En tanto en un sector muy cercano al centro de Quillota, en el pasaje Los Parrones, vecinos dijeron haber visto alrededor de las 13.00 horas, cómo un rayo que habría caído sobre la antena de un vivienda, provocando un sonoro impacto y humareda, aunque los residentes de esa casa, al ser consultados, no reportaron daños.

En ese mismo pasaje, María Jesús Acuña se encontraba a esa hora con su bebé y su madre cuando, asegura, sintió un fuerte estruendo que hizo retumbar toda la casa, al tiempo que veían una gran luz blanca iluminando el cielo. "Salieron chispas de la televisión que tenemos en el living, así que la apagué de inmediato y nos arrinconamos en la casa. Empezamos a llamar a algunos familiares pero después no encontramos daños en la casa. Suponemos que un rayo cayó muy cerca", señaló la mujer. J

'Este fenómeno lo tendremos de nuevo, pero en unos 20 años más'

E-mail Compartir

l Sergio Erazo, académico del Laboratorio de Meteorología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), explica que la tormenta es bastante poco común y que de no haber sido por una corriente fría habría sido mucho mayor. "Hace unos días, sobre el Pacífico se generó más o menos en la latitud de la Isla de Pascua, un sistema frontal muy activo con nubes muy potentes que determinan las precipitaciones intensas o granizadas que acompañan a este tipo de tormentas eléctricas", explica. Dicho proceso, empezó el viernes cuando el sistema se empezó a desplazar hacia unos 3 mil kilómetros frente a la costa de la III región y luego se desplazó hacia el Este, alcanzando la zona litoral desde Antofagasta. "Este sistema se generó sobre aguas oceánicas que son muy cálidas y que producen un ascenso de masa aire caliente hacia altura y que es muy cálida pero húmeda a su vez. Cuando esta masa llega a cierta altura, se producen nubes potentes con alta carga y de harto espesor, pero cuando el aire caliente sube por las orillas y cae frío por el centro de estas nubes, se desarrollan las tormentas eléctricas", indicó Erazo. Y es en este momento cuando se determina si la tormenta será fuerte o no. "Cuando esa masa de aire que se ha desplazado se encuentra con una superficie más fría, como en este caso fue la corriente de Humboldt, se tiende a bajar su nivel de intensidad porque si nosotros hubiésemos tenido una corriente cálida, habríamos tenido una tormenta tipo tropical, el dobe de fuerte que la que tuvimos", apuntó Erazo.

Respecto a si seguirán repitiéndose, el acádemico fue tajante: "Es improbable que se repita, porque es un fenómeno poco usual. Esta tormenta la tendremos de nuevo como en unos 20 años más". J