Secciones

Los enigmas que rodean a muelle del fin del mundo

E-mail Compartir

La impresionante naturaleza de la costa oeste de la Isla Grande de Chiloé se une a la tradición oral de los antepasados para mantener viva una de las leyendas universales sobre la forma en la que las almas supuestamente dejan este mundo.

No solo la tradición dice que el sector de Punta Purilil, en las cercanías de Cucao, se trata del lugar en el que las almas piden el balseo a Tempilcahue sino que desde hace ocho años existe en la zona una estructura para llamar al balsero.

Conocido como el Muelle de las Almas, en el último tiempo se ha convertido en un lugar a visitar no sólo por los habitantes de la provincia insular, sino también por los turistas que llegan desde distintos puntos del país y del extranjero, aunque muchos desconocen la leyenda que le dio origen.

Su creador es Marcelo Orellana, quien como parte de su proyecto de tesis de la carrera de Licenciatura en Bellas Artes, mención en Escultura, investigó todos los antecedentes que existían sobre la historia del balseo y apoyado por un Fondart decidió convertir en una realidad el muelle que relata el mito.

Lumilla y coihues fueron utilizados para la construcción de la estructura que está enclavada en una zona de hermosos parajes y dónde debido a las características geográficas es posible apreciar las olas en la forma de la embarcación blanca como la que se describe llegaría el balsero a buscar a las almas.

Una caminata que en promedio se extiende entre una hora y una hora y media desde el acceso al predio, un recinto privado de propiedad de Orlando Vera, permite llegar hasta la estructura cada vez más visitada, sobre todo en época estival.

Patricio Alvarado es dueño de Palafito Trip y desde hace ya algunos años realiza excursiones hasta ese lugar de la comuna de Chonchi y como parte de esta experiencia también relata a los turistas la historia que está detrás del muelle.

"Según la cosmovisión mapuche, venimos de una gran alma y se dice que cuando un cuerpo nace, desde esta gran alma se desprende una que se junta con el cuerpo, viven toda la vida y cuando el cuerpo muere, el alma va a este lugar y le pide al Tempilcahue que es un botero que viene en un bote blanco que parece espuma que lo regrese al lugar de donde salieron y él, a cambio de dos piedras, de dos ruinas, lo hace", indicó el empresario turístico.

Alma errante

Pero la leyenda va más allá y también da cuenta de un alma que vaga errante en la zona y que no ha podido llegar a unirse con la gran alma por intentar engañar al balsero.

"Se dice que un extranjero que conocía el mito fue al lugar y gritó que quería balseo y efectivamente Tempilcahue vino, pero cuando se dio cuenta que esta persona estaba viva lo dejó y la leyenda dice que un año más tarde este extranjero muere y su alma se acuerda de este lugar y viene a pedir el balseo y Templicahue también tiene muy buena memoria, se acuerda de este extranjero y piensa que lo sigue molestando y no va al rescate del alma y, por lo tanto, esta alma sigue en pena, dando vueltas por el lugar", expuso Alvarado.

Igualmente, el empresario señaló que "este lugar está en Punta Pirulil y en los últimos años, luego que nuestro amigo Marcelo Orellana en su proyecto de tesis de la universidad construye este muelle, se transforma esto en un pequeño destino turístico".

A lo menos seis horas desde Castro deben disponer las personas que deseen llegar hasta el Muelle de las Almas, considerando la ida y el regreso.

Desde el pueblo de Cucao es necesario tomar el camino hacia el sur, específicamente hasta la playa de Rahue para realizar la primera parada en la casa de Orlando Vera para pedir la llave de acceso al predio por un pequeño aporte, el que en el caso de los adultos es de mil 500 pesos.

Tras ello, el viaje continúa y dependiendo de la época del año es posible llegar con un vehículo normal hasta el ingreso a la propiedad. En invierno este camino solo es transitable en 4x4.

Un sendero es el que lleva al visitante hasta el Muelle de las Almas, una caminata que no solo permite disfrutar de los hermosos parajes, sino que conectarse con el lugar y desde hace un poco más de un mes conocer más de la leyenda, ya que en las cercanías fue instalado un panel que resume la historia.

"Ahí hay un acantilado donde está marcado donde se pide un balseo y también está el muelle", explicó Alvarado.

En este sentido, comentó que "dos son los turistas que llegan hasta este lugar: el extranjero que ya conoce la magia y la mitología de Chiloé y le llama la atención el lugar, la energía que tiene y la vista maravillosa. Mucha gente llora cuando llega, obviamente cuando están solos y también está el nacional que va más que nada por la fotografía para tomarse la foto en el muelle, no tiene mucha información al respecto".

Voces extrañas

Alexis Altamirano vive Chiloé hace 8 años y fue en el verano de 2013 cuando junto con unos amigos decidió visitar el Muelle de las Almas y aunque reconoce que al partir no sabía nada de la leyenda que le dio origen, al llegar al lugar escuchó unos sonidos que asemejaban a un alma en pena.

"Lo que más me llamó la atención fue que el paisaje no parecía a Chiloé, además de la vista de cómo el cielo y el mar se juntaban en un infinito", argumentó el joven, dando cuenta que más tarde supo que el sonido que había escuchado era de las loberas que se ubican bajo en acantilado en el que se encuentra el muelle.

Un promedio de entre 30 a 40 personas llega los fines de semana de verano hasta Punta Pirulil para conocer el Muelle de las Almas, pero en ocasiones incluso el número de visitantes ha superado los 100.

Así lo manifestó el propietario del predio, Orlando Vera, puntualizando que "la gente viene acá a la casa, pasan a conseguir las llaves y tienen que pagar una entrada que es de mil 500 pesos los adultos, a los niños no se les cobra".

Del mismo modo, el chonchino expresó que "acá le damos todas las instrucciones; por ejemplo, que desde donde dice 'refugio Rahue', 40 metros más adelante está la entrada al sendero con un pequeño letrero que dice Muelle de las Almas, hasta ese sector es posible llegar con vehículo".

Cuatro fueron las personas ayudaron a levantar la estructura que da vida física al mito y que ha sido inmortalizada en miles de fotografías e incluso en comerciales, pero llegar hasta el sector con los materiales no fue una tarea fácil, tal como lo reconoció su creador Marcelo Orellana.

"Empecé en el 2005 a trabajar en esto, a investigar y como en toda tesis tuve que hacer una investigación lo más profunda posible en cuanto a lo local, a la leyenda, ya que eso venía de los mapuches y de la mitología universal con los griegos y el balsero Caronte que hacía la misma pega y tomé un poquito de todo", detalló el artista.

En enero de 2007, Orellana terminó la construcción del Muelle de las Almas, pero lo que nunca pensó fue que se transformaría en un punto turístico cada vez más visitado.

"El lugar era turístico porque estaban las loberas ahí mismo, pero nunca pensé que iba a tener este boom que ha sido más bien mediático porque la gente que va no 'cacha' la historia y va más a sacarse la foto, pero si le preguntas a qué vienen, te responden porque todos vienen", consignó.

Trekking y cabalgatas son algunas de las alternativas que ofrecen los operadores turísticos locales para llegar a este mágico lugar de la provincia de Chiloé. J