Secciones

Planta revela que nuestra región ya es semiárida

E-mail Compartir

El decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha (Upla), doctor Manuel Contreras, dice que la Reserva Nacional "El Yali", ubicada en la comuna de Santo Domingo, provincia de San Antonio, ha sido una de las zonas más devastadas por el terremoto de 2010. "No murieron personas ni había casas, pero el daño fue tal, que hasta el día de hoy le ha costado recuperarse del todo", manifiesta.

Por esta razón, junto a un equipo de investigadores, inició un importante trabajo en el lugar, que lo llevó a descubrir algo simplemente asombroso: que una planta llamada "Suaeda Foliosa", es la clara evidencia de que la V Región ya no es climáticamente la misma. "En un estudio que estábamos haciendo en la reserva de El Yali, encontramos esta planta que estaba creciendo a unos 300 kilómetros al sur de su origen. Y eso significa que encontró las condiciones para desarrollarse acá en la región y que por supuesto, antes no se daban", explica admirado.

Región semiárida

El cambio del que habla el doctor Contreras, es que la planta crece netamente en territorios secos. "Es una planta que se da mucho en el antiplano y en zonas áridas y/o semiáridas, por eso es que llama la atención. Primero nos encontramos con unas poquitas en la Colejuda (laguna de la reserva El Yali) y ahora son muchas más. Para nosotros es una representación de lo que va a pasar en toda la región en unos años más porque para crecer necesita salinidad y temperaturas altas, entre otros", apunta el investigador.

Para el decano de la Upla, este hallazgo es la muestra fidedigna de que el cambio climático está actuando. "La V Región era calificada de clima mediterráneo, pero ahora ha pasado a ser semiárida ya que las condiciones del norte se han ido trasladando para acá. Eso quiere decir que Concepción va a tener el clima que antes tenía la V Región", indica.

De todas maneras, esta planta vendría a ser como una luz de esperanza en medio de la escasez, ya que se trata de una especie muy solicitada en otros países. "Se distribuye en Perú, Bolivia y parte del Norte de Chile. Pero en Bolivia se utiliza para forrajera y tiene un bien económico bastante fuerte (...) los paltos que antes estaban en La Ligua y Petorca, fueron trasladados a San Antonio por la sequía pero han generado hartos problemas y es poco lo que se obtiene, así que esta planta podría ser cultivada, pero no en la reserva", declara.

Restauración

Actualmente el equipo terminó un diagnóstico para la restauración ecológica en El Yali, la cual les permitirá implementar un plan piloto. "Pero estamos buscnado fondos para hacer proyectos más ambiciosos y poder replicar el concepto de restauración ecológica esencialmente generar cobertura vegetal en bosques nativos, quebradas, para recuperar suelos degradados en otros lugares de la región. Y ésta es una de las formas que internacionalmente está probada que es la más efectiva y económica para mitigar los cambios climáticos contemporáneos", afirmó Contreras. J