Secciones

"Allende en su laberinto"

E-mail Compartir

Se van a cumplir 42 años del golpe de Estado que derrocó al Presidente Salvador Allende y aún este hecho histórico sigue remeciendo las conciencias y la memoria de los chilenos. Cada cinta sobre este acontecimiento es una interpretación, que pone los énfasis sobre algunos aspectos por sobre otros. El filme "Allende en su laberinto" (2014), dirigido y escrito por el cineasta chileno Miguel Littin, se centra en lo que le ocurrió a Allende el 11 de septiembre de 1973, desde que salió de su residencia en Tomás Moro hasta que murió en La Moneda, aparentemente suicidándose, aunque la película no toma una opción clara sobre este hecho. Littin, de 72 años, por lo demás, fue un claro partidario del Gobierno de Allende. Al asumir éste, Littin sólo había dirigido el largometraje "El Chacal de Nahueltoro" (1969), el que le dio una gran notoriedad, tanto que Allende lo nombró presidente de Chile Films. En esa condición dirigió el documental "Compañero Presidente" (1971) y el largometraje "La Tierra Prometida" (1973), que terminó en el exilio. Afuera realizó 5 películas, de las cuales destacan "Actas de Marusia" (1976) y "Alsino y El Cóndor" (1983). Luego del retorno de la democracia ha dirigido 6 cintas, de las cuales resaltan "La Ultima Luna" (2005) y "Dawson Isla 10" (2009), destacándose por un cine realista y comprometido. En "Allende en su Laberinto", Littin continúa este estilo, pero su retrato de Allende (Daniel Muñoz) tiene rasgos particulares. Ante la aseveración de que el mandatario estaba solo, la cinta contrapone una serie de relaciones de afecto y compromiso que sostenía el "compañero Presidente": desde el Jefe de su guardia Personal, identificado como Jano, pasando por los médicos Patricio Guijón, Arturo Jirón y Enrique París; los periodistas Augusto "perro" Olivares (Horacio Videla) y Carlos "negro" Jorquera; su secretaria y amiga íntima Miria "payita" Contreras (Aline Kuppenheim), su secretario político Osvaldo Puccio, el subsecretario Vergara y el ministro Flores, a quienes mandó a negociar al Ministerio de Defensa y que nunca regresaron.

La dignidad a toda prueba y la serenidad de Allende son otros rasgos que Littin resalta, mezclados con otros más cotidianos, como su sentido del humor y su coquetería, que convierten a este filme en un retrato sincero de Allende, en un momento crucial de la historia reciente de Chile.

Las marionetas se toman espacios públicos de Valpo

E-mail Compartir

Los primeros días de abril se respirará fiesta, alegría y cultura, pues Valparaíso tendrá el privilegio de ser la sede de la segunda versión del Festival Internacional de Teatro Lambe Lambe 2015, a realizarse entre el 1 y 5 de abril en diversos puntos turísticos y patrimoniales.

Compañías nacionales y extranjeras arribarán con su arte: sus cajas Lambe Lambe. Se trata de una atractiva propuesta de verdaderas obras contenidas en cajitas diminutas llenas de sorpresa y magia.

Este año la propuesta - organizada por la Fundación OANI de Teatro- incluye 25 espectáculos provenientes de Brasil, Argentina y Chile (Santiago, Valparaíso y Valdivia) que intervendrán los espacios públicos de Valparaíso realizando funciones durante cinco días.

Camila Landon Vío, directora del Festival, destacó que "el objetivo principal es dar continuidad al contagio de humanidad desplegado en el primer festival del año pasado, porque nuestro evento promueve el encuentro, el uso de los espacios públicos y que las personas vuelvan a mirarse a los ojos; es un teatro íntimo, personal, que descubre el alma, que es generoso, y por eso estamos dando este regalo a la ciudad de Valparaíso. Son 25 espectáculos, totalmente diferentes a los de la versión anterior, que se presentan simultáneamente, en nuevos espacios públicos de nuestra ciudad; seis ascensores, el muelle Prat, la Plaza Victoria, Plaza O'Higgins y el Parque Cultural de Valparaíso. Invitamos a todos y a todas, grandes y chicos, a participar de esta oportunidad única de vivir la experiencia mágica y el encuentro que provocan las cajitas Lambe Lambe".

j