Secciones

El valor de una historia conversada

Nombre: '

E-mail Compartir

Historia, política y amor: esos son, probablemente, los temas que más obsesionan al escritor mexicano Héctor Aguilar Camín, autor de la novela más aguda que se haya escrito sobre el poder en América Latina, 'La guerra de Galio'. En este libro, 'Pasado pendiente y otras historias conversadas', Aguilar Camín recorre nuevamente estos temas, intensamente ligados a la mexicanidad, pero en el formato pausado del cuento. Y más aún, de la historia contada, aquella que se relata alrededor de la mesa, en un largo viaje o en la fila mientras se espera.

Camín es un buen traductor de los ritmos y las sensaciones y se plantea este desafío al recoger estos relatos que parecen oídos desde siempre, manteniendo la naturalidad del diálogo coloquial y los diáfano del relato, pero sin renunciar a su delicado uso del lenguaje y al profundo cimiento histórico y cultural sobre el que se fundamentan sus textos.

'Pasado pendiente', cuento que abre el libro, narra, a partir de la historia de una vieja amistad rota, cómo se iniciaron los cultivos de amapola en la sierra de Sinaloa, origen de la enorme industria de narcotráfico y violencia que hoy consume a México. El relato, que regresa hasta los tiempos de la Segunda Guerra Mundial, cuenta cómo los gringos promovieron la siembra de amapola para obtener morfina para sus soldados y cómo, tras Hiroshima, abandonaron y mandar a quemar los cultivos. Pero 'qué iban a querer quemar los labriegos si habían vivido como sultanes durante los últimos cuatro años', dice el narrador.

En 'Chetumal' -nombre del poblado de Quintana Roo donde nació Camín-, dos hermanas cuentan al clan familiar una historia de infortunio, mentiras y violencia, a partir de la figura de Pedro Infante, un cantante popular y canchero que llegaba de tanto en tanto al pueblo, para deleitar a los parroquianos. Una serie de verdades mal entendidas va tejiendo una pequeña tragedia, que deja de manifiesto los vericuetos y las estrategias de la sociedad más conservadora y provinciana de México, muy distinta de la que habita la gran capital. En otro de los relatos, 'El fantasma de Gelati', Aguilar Camín visita una de sus obsesiones: la historia de México, contada a través del relato sencillo y pintoresco de una mujer que está convencida de que un espectro inquieto visita su casa, en el barrio de Chapultepec.

Aunque brilla más en la novela, Aguilar Camín es sin duda un imperdible de la literatura mexicana actual.

'El cuento

Pasado pendiente y otras historias conversadas'

¿A quién le gustaría intercambiar un libro?

marejada de libros

E-mail Compartir

Que los libros son muy caros, que hay pocas librerías, que nadie tiene tiempo para ir y elegir: a la hora de los quiubos, los chilenos tenemos más excusas que voluntad para acercarnos al libro y la lectura.

En la vereda opuesta a esta visión pesimista se encuentra una iniciativa nacida hace ocho meses en Valparaíso, que busca hacer circular los títulos mediante el método más antiguo y expedito del mundo: el trueque.

Tal como lo grafica su nombre, 'Marejada de Libros' pretende constituirse en un flujo constante de libros, una corriente literaria que se desplace por distintos entornos y donde los lectores puedan zambullirse con total libertad, sacando y poniendo títulos.

'Marejada de Libros es un proyecto creado para motivar el fomento lector mediante diferentes iniciativas. Nuestra principal actividad consiste en generar espacios para intercambiar libros mensualmente en diferentes puntos de Valparaíso. Con nuestra propuesta, a largo plazo queremos construir una biblioteca itinerante', explica Paula Lisboa, directora de la iniciativa.

Mañana jueves, habrá una nueva marejada de libros, en el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, en la plaza Sotomayor, oportunidad en que además habrá lanzamientos de libros y actividades con escritores invitados (ver recuadro).

La liberación, que se efectuará entre 10.00 y 14.00 horas, permitirá a los interesados traer un máximo de tres libros y llevarse otros tres títulos a elección.

-Nació hace ocho meses, con la idea de fomentar la lectura, iniciar a nuevos lectores y reafirmar el gusto por la lectura. Según una encuesta realizada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, el 26,1% de la población en la región lee. Es una cifra bajísima y no existen planes de fomento concreto con proyección a más de 10 años. También detectamos que hay poca información sobre los lectores y sobre las editoriales que existen en la región, por lo que esto genera que los libros más leídos sean de autores clásicos y conocidos, lo que a veces resulta en un incentivo bajo por leer. Y por último hay pocas acciones para fomentar la escritura y las publicaciones, ya que es un ciclo que debe completarse para generar un cambio real. Nuestra idea es ir cubriendo esos espacios y hacer talleres y trabajar en conjunto con las editoriales para generar ese cambio.

-Queremos que 'Marejada de Libros' se constituya como organización para impulsar el fomento lector, no sólo como una iniciativa de intercambio de libros, sino también con otras acciones que fomenten la lectura, la escritura y la publicación con una proyección a 10 años, para así poder medir realmente el cambio en los hábitos. Para este año también se está coordinando que la iniciativa de liberación vaya al sur, desde Concepción hasta Punta Arenas. También estamos creando un sistema para hacer puntos fijos de intercambio en varios cerros de Valparaíso. La próxima liberación de libros se realizará el sábado 25 de abril, de 15.00 a 18.00 horas, en la plaza Simón Bolívar de Valpa- raíso. J