Secciones

Rescatan lo mejor del cine patrimonial chileno

E-mail Compartir

Esta semana la Cineteca PUCV dio inicio a un recorrido por varios de los más célebres títulos de la filmografía chilena.

La muestra se extenderá hasta julio, con ciclos de cinco funciones cada mes. La sala universitaria busca difundir y potenciar el conocimiento de obras que son fundamentales del patrimonio cultural del país, reflejando una época y los temas que marcaron la historia de cada período.

PRIMERA PARTE

La primera parte de esta muestra, organizada en alianza con la Cineteca Nacional del Centro Cultural La Moneda, se realiza hasta el 10 de abril, en horario de 19 horas. Ya fueron exhibidas "El hechizo del trigal" (Eugenio de Liguoro) y "Flor del Carmen" (José Bohr). Continúa con "Hollywood es así" (Jorge Délano), "La dama de las camelias" (José Bohr) y "La mano del muertito" (José Bohr).

Ignacio Aliaga, director de la Cineteca Nacional, señala que "junto a la Universidad hemos preparado un extenso programa de exhibiciones de obras fílmicas chilenas que forman parte del archivo nacional audiovisual y que están conservadas en este organismo. Quienes vean estas películas podrán disfrutar de las obras producidas por cineastas y artistas de diversas épocas". Agregó que "más de alguien podrá reconocer su territorio, sus costumbres y las figuras de la pantalla; otros podrán mirar hacia ese pasado que les sorprenderá. Una mirada a la sociedad chilena que nos permitirá reflexionar como hemos sido y cómo nuestra sociedad ha ido evolucionando en más de 50 años. Podrán también concluir cuán importante es que exista un archivo del cine chileno de todos los tiempos y su valor en la conservación de la memoria. Por tanto, valorar el patrimonio audiovisual".

CARTELERA DE ABRIL

Hoy miércoles continúa con "Hollywood es así", del director Jorge Délano (1944, con una duración de 80 minutos)

La historia es protagonizada por María Contreras (María Maluenda), una joven de Los Andes, quien gana un concurso que le permite viajar a Estados Unidos. Abandona a su novio Andrés (Pedro de la Barra), un joven médico que se opone a la aventura y se traslada a Hollywood, donde toma contacto con Herbert Polish (Ricardo Moller), un director extravagante que está finalizando una película protagonizada por Constance White. Ésta muere en un accidente automovilístico y María debe terminar en secreto el rodaje de la película. Se entera por radio que el cónsul de Chile ha llegado a California acompañado de Andrés. Corre a su encuentro, dejando atrás la posibilidad de triunfar en Hollywood. Película restaurada por Osvaldo Bustos.

El jueves será exhibida " La dama de las camelias" (1947), de José Bohr.

Es una comedia farsesca acerca de los quehaceres del mundo cinematográfico. Desideria de los Ríos (Ana González) es una actriz aficionada que trabaja en un teatro de mala muerte y busca la forma de convertirse en luminaria de la pantalla. Un pretensioso director-estrella se queda sin actores y debe rodar un filme en tres días para cumplir el contrato. La Desideria se convierte en Margarita Gauthier, el personaje de la novela de Dumas. Película recuperada por la División de Cultura del Ministerio de Educación en la década del noventa.

El viernes 10 será exhibida la película "La mano del muertito" (1948), del director: José Bohr. Tiene una duración de 85 minutos. El personaje central lo representa Lucho Córdoba. J

El juego de tronos

E-mail Compartir

Lotería Solar fue la primera novela de Philip K. Dick (Chicago, 1928). Ambientada en el año 2203, en un mundo dominado por un único líder, el Gran Presentador, quien es elegido no por mecanismo democráticos sino por un complicado sistema fundando en el azar. La historia inicia cuando el bioquímico Ted Bentley es despedido de su trabajo y tras una rápida cavilación decide cambiar su destino -determinado en esa época por relaciones de servidumbre tipo amo-esclavo- y entrar al servicio del mismísimos Verrick, el Gran Presentador justo el mismo día que la botella del azar da un salto y destituye a Verrick como líder. Bentley queda condenado al exilio junto a su nuevo amo y de aquí en adelante es testigo privilegiado de las intrincadas maniobras de Verrick por retornar al poder, desafiando al azar y a las normas imperantes, apuntalando al mismo tiempo una crítica a nuestro propio orden político: en la medida que un hombre tiene poder, no va a querer renunciar a él ni dejar de desear que éste siga aumentando. Una característica acaso inherente a la siempre sedienta naturaleza humana y que acaba por transformar toda democracia en una intrincada y secreta plutocracia donde los mismos de siempre conspiran por su porción de la torta, sin que les importe las regulaciones y normas que buscan establecer un orden más equitativo y justo para todos. El clásico dicho: "hecha la regla, hecha la trampa", donde la transparencia y la equidad solo alcanzan la condición de apariencia y donde se oculta siempre la naturaleza hermética y restrictiva del poder.

Otro elemento a destacar en Lotería Solar es la historia del Gran Presentador que sucede a Verrick, León Cartwright, un hombre mayor, presidente de la oscura sociedad prestoniana, una organización que envía una nave espacial a los bordes del sistema solar a la caza del décimo planeta, el legendario Disco de Fuego, una especie de nueva tierra prometida. En ese sentido, Cartwright representa al ciudadano de a pie, aquel que no comprende las grandes intrigas del poder y que tiembla al comprender la violencia puesta en juego. El mismo que prefiere dirigir sus esperanzas a lo que está más allá del horizonte, al sueño mítico o religioso de otro mundo donde sean olvidados los padecimientos producidos por este orden terrible -y que implica una distinción fatal entre la gran mayoría de los hombres que quieren simplemente vivir su vida y esa minoría que está dispuesta a llegar a las ultimas consecuencias con tal de llegar a la cima.