Secciones

Pescadores de Caleta Portales: "Crisis de la merluza tocó fondo"

E-mail Compartir

"En el colapso de la merluza la responsabilidad de las autoridades se arrastra por más de 20 años. Aquí no se tomaron las medidas para impedir que la industria depredara totalmente el producto marino y ahora estamos viendo las fatales consecuencias que estamos experimentando los artesanales", señaló Manuel Pérez Fabia, presidente de la Caleta Portales de Valparaíso.

Los trabajadores del mar están experimentando la crisis más fuerte con la merluza, que ya casi está desaparecida y llamaron a los pescadores chilenos a unirse en torno a este tema y comenzar a realizar manifestaciones para impedir que este pez desaparezca definitivamente del mar.

"La merluza es conocida como "la popular", ya que históricamente ha sido consumida por los sectores más populares del país. Aquí en Valparaíso siempre ha sido así y ahora vemos el tamaño y la escasez que tiene este pescado y la culpa total la tiene la industria, que con sus forma de pescar ha arrasado con todo. Este es un problema social grave", agregó el dirigente Eduardo Quiroz.

AGOTADA Y COLAPSADA

Que la Subsecretaría de Pesca anunciara la semana pasada que la merluza común se encuentra" agotada o colapsada" en el territorio nacional no es una novedad para los pescadores artesanales de la región.

"Estamos de acuerdo con este diagnóstico, pero no con las soluciones que están planteando las autoridades. Aquí se han realizado campañas para llamar a la gente a no consumir merluza (por su pequeño tamaño), dejando a los pescadores sin su fuente de trabajo. Aquí el problema son los industriales, quienes ya depredaron a la merluza y las medidas restrictivas tienen que ir dirigidas a frenar la pesca industrial y no la artesanal", agrega Quiroz.

Para Manuel Pérez, el presidente de los pescadores de Caleta Portales, la solución parte por integrar a los pescadores al debate de la crisis de la merluza a nivel gubernamental y parlamentario.

"Aquí no puede haber distribución de los excedentes, hay que fiscalizar la pesca ilegal, imponer severas restricciones al calibre de las mallas, ampliar las cinco millas exclusivas para los artesanales, recuperar los caladeros históricos. Estas medidas serían reales y efectivas para detener la desaparición de la merluza y tienen que estar dirigidas contra la industria. Aquí al Gobierno le han faltado pantalones para implementar una política real de protección a la merluzas", agregó Pérez.

INCONSECUENCIA

En diciembre de 2014 el Comité Científico Técnico recomendó que para este año la cuota de extracción de merluza fuera entre 18.400 y 23.000 toneladas, indicando que lo óptimo era una cuota cercana al valor mínimo de las 18 mil. De todos modos, y pese a los niveles de agotamiento del recurso, la autoridad decretó una cuota de extracción de 23.000 toneladas.

"Estas son las políticas inconsecuentes y que no entendemos. Por eso el llamado es a que los pescadores nos unamos y salgamos a defender nuestro trabajo e impedir la industria siga arrasando con todo. La Presidenta Bachelet debe evaluar la Ley de Pesca, fue un compromiso adquirido. Los derechos entregados por 20 años a la industria deben volver al Estado, sino se tendrán que pagar millonarias indemnizaciones y muchos trabajadores serán perjudicados", señaló Eduardo Quiroz. J

Trabajadores de la ex Chiletabacos harán manifestaciones en la Ruta 68

E-mail Compartir

l A partir de las 8.00 de esta mañana y hasta las 10.00 horas, los trabajadores agrupados en los sindicatos 1 y 3 de la empresa British American Tobacco, BAT, ex Chiletabacos, realizarán manifestaciones en la Ruta 68 a la altura del kilómetro 71, frente a la compañía en Casablanca acusando "desamparo frente a la aprobación de las modificaciones que se espera realizar sobre la Ley de Tabaco".

Así las cosas, serán unos 800 trabajadores y trabajadoras que podrían quedar desempleados de aprobarse la ley tal como se están presentando .

La paralización tiene como objetivo ser escuchados por parte de la Comisión de Salud del Congreso antes de la aprobación de las modificaciones para que se construta un documentos donde se involucra a todas las partes. J