Secciones

Recorrido nocturno a Placilla y planes piloto

E-mail Compartir

l Muchos son los usuarios que se quejan de la falta de buses después de las 21.00 horas. Hay quienes simplemente se quedan sin micro, mientras que otros se ven obligados a pagar más dinero por un colectivo.

Mientras en la seremi de Gobierno se resuelve el tema -se estudia un subsidio a los recorridos que funcionen después de las 21.00 horas-, a partir de mayo se implementará un plan piloto con una línea nocturna a Placilla-Curauma.

Pablo Ulloa, encargado del próximo Plan de Transporte para Valparaíso, explicó que eran muchas las personas que estaban pidiendo este servicio, por lo que decidieron probar. De esta manera los buses se instalarán en la plaza Victoria y en un principio saldrán entre las 22.00 y las 00.00 horas (se podría extender el horario los fines de semana). Saldrán en dirección sólo a Placilla-Curauma -no se devolverán al plan- cada veinte minutos y la tarifa será la misma del día. Dependiendo de la respuesta de los usuarios se mantendrá en el tiempo y se evaluará si se puede realizar algo similar hacia otros puntos de la ciudad.

Otro plan piloto se introducirá en Miraflores próximamente. Se trata de buses "inyectores" que apoyarán los servicios existentes. "Hay buses que en las mañanas llegan llenos a la mitad del recorrido y las personas no tienen cómo subirse, por eso queremos implementar estos buses inyectores que se incorporan vacíos justo en la mitad. La idea es que capte la demanda de los que quedan botados", indicó.

Además, ya está funcionando, sólo los fines de semana, un recorrido que va desde la plaza El Retiro a la feria de El Belloto y que ha sido todo un éxito entre los usuarios. J

La gran pregunta: ¿hacen falta más choferes?

E-mail Compartir

Dieciséis horas diarias: eso es lo que trabaja, en promedio, un conductor de buses del Gran Valparaíso. Algunos descansan dos veces a la semana y pueden ganar entre $400 y $700 mil mensuales, dependiendo de la línea. Se trata de un ingreso en base al boleto cortado, o sea, mientras más pasajeros suban a la micro, más ganan. Cada uno debe pagar sus propias imposiciones.

A todas luces son condiciones laborales precarias, lo que ha incidido en que muchos choferes, en el último tiempo, hayan optado por dejar el sistema y partir a otras ciudades buscando mejores horizontes. La mayoría se ha ido a las mineras del norte.

Óscar Cantero, presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores del Transporte Terrestre, lo confirma: "Las condiciones laborales no son las más adecuadas para tener un grupo cautivo de conductores que permanezca en el sistema. Las mineras se los han llevado a trabajar al norte porque allá obviamente es mejor el sueldo y tienen más descansos".

Según este dirigente, faltan 3.500 choferes en el Plan de Transporte Metropolitano de Valparaíso. Esto impediría el relevo de los choferes y la falta de micros después de las 21.00 horas.

La misma evaluación hace Rodrigo Herrera, director de Servicios de la empresa Verde Mar, perteneciente a la unidad de negocio Gran Valparaíso. "El gran problema que tenemos ahora como empresarios y dirigentes, y que se viene arrastrando hace mucho tiempo, es la escasez de conductores", dice.

El seremi de Transportes porteño, Patricio Can-nobbio, no está muy de acuerdo con el tema de la escasez. "Lo que se requiere es la optimización de ese sistema, en función de las demandas de cada uno de los recorridos. Si está optimizado no todos los conductores, en algunos servicios, deben circular en ciertos periodos del día. Los conductores se pueden distribuir a lo largo de la jornada, calculando que no sobrepasen las horas permitidas".

Según Cannobbio se trata de un sistema perverso, porque no apunta a la optimización sino al ingreso bruto del conductor y del operador. "Así ha funcionado históricamente, hay una sociedad entre conductor y empresario, y la verdad es que los dos son empresarios. Uno hace la inversión y el otro recauda. Y en el recaudo se lleva un porcentaje, él gana por llevar más pasajeros, es perverso. Eso no es calidad de servicio".

¿es posible el cambio?

Herrera cree que es muy difícil cambiar el sistema. "El tema de las horas de trabajo es súper complejo, aquí intervienen otros actores. El seremi del Trabajo, la Inspección del Trabajo y el seremi de Transportes. Te exigen que debes cumplir con un determinado servicio dentro del día y hasta la noche. Por otro lado, la Inspección te multa si el conductor trabaja más de las horas que corresponde por ley. Eso es muy difícil que se pueda implementar acá. Yo nací con eso, mi papá y mi abuelo se dedicaban a eso y desde que soy chico que dicen que el chofer va a tener sueldo fijo y dos conductores por bus", explica.

Cannobbio reconoce que la situación laboral de los conductores es un pendiente, pero advierte que no se resolverá en este Gobierno. "Lo primero es arreglar el sistema de transporte, controlarlo con sistemas tecnológicos y lograr que se cumpla lo comprometido, que el bus pase a la hora. Eso es lo que espera la gente. Una segunda etapa, no lo vamos a lograr en este Gobierno, es que el conductor tenga sueldo fijo", señala. J

Buena idea: incorporar mujeres en la conducción

E-mail Compartir

l Ya se les ve manejando colectivos, también trolebuses. Y ahora el Gobierno tiene la idea de incorporar a las mujeres en la conducción de micros. "Si hay un buen mercado laboral las mujeres van a venir, ellas son más responsables en la conducción, eso ha pasado en el Transantiago e incluso en los trolebuses de Valparaíso, se nota que son responsables", destacó Patricio Cannobbio.

El seremi de Transporte, advirtió en todo caso que "las mujeres se sumarán cuando tengan claridad en su jornada laboral, cuando tenga claridad en lo que tenga que hacer y en sus remuneraciones. Que no sea por boleto cortado. En los trolebuses tienen sueldo fijo, no es por boleto cortado, y esa empresa se maneja bien, sus trabajadores la quieren". J