Secciones

Ballet del Municipal de Santiago viene al Puerto

E-mail Compartir

El esperado retorno del Ballet del Teatro Municipal de Santiago a la V Región se hará realidad el sábado 25 de abril, a las 19:30 horas, cuando el elenco vuelva a Valparaíso para ser parte de la 74° Temporada Artística de la Universidad Santa María.

El público podrá disfrutar en el Teatro Aula Magna USM de la puesta en escena del prestigioso cuadro dirigido por la legendaria Marcia Haydée, presentando los más bellos pas de deux del repertorio clásico y neo clásico.

"Romeo y Julieta", "Coppelius, El Mago", "El lago de los cisnes" y "La bella durmiente" son algunos de los títulos que darán vida al evento. Marcia Haydée, la bailarina, coreógrafa y directora de origen brasileño explica: "para mí es muy importante presentarnos allá y que el ballet salga de Santiago, hice un programa con diferentes bailarines, estrellas, primeros bailarines y solistas interpretando partes de los ballets más importantes. De ellos tomé pas de deux o tríos para que el público pueda apreciar una amplia gama de nuestro repertorio".

Con más de una década al mando del Ballet de Santiago Marcia Haydée ha logrado imprimir su sello en la compañía, la describe como la mejor de Latinoamérica y una de las más destacadas del mundo. "Esta compañía tiene una capacidad artística y técnica muy grande, tiene esa capacidad emocional de actuar y no sólo de bailar", comentó Marcia Haydée, agregando que, "cuando fuimos de gira a Alemania nos dijeron que los chilenos bailan con el corazón en los pies y es verdad, porque el telón se abre y el público siente un contacto total con los bailarines y eso no es algo común de encontrar".

MARCIA HAYDÉE

Al revisar la carrera de Marcia Haydée es posible asegurar que lo hizo todo. Comenzó a bailar a los tres años, a los 15 ingresó a la Royal Ballet School de Londres, luego se incorporó al Grand Ballet del Marqués de Cuevas en Paris donde conoció al prestigioso coreógrafo John Cranko, quien la llevó a la fama mundial como su musa inspiradora y primera bailarina del Ballet de Stuttgart.

Cranko creó para Haydée coreografías como "Onegin", "Romeo y Julieta" y "La fierecilla domada". Tras su repentina muerte la bailarina asumió como directora de la compañía alemana por veinte años. "Es una pasión que nunca paró, desde los tres años que estoy dentro del mundo de la danza como bailarina, directora y coreógrafa. Para mí la vida es el teatro.", señala la artista de 78 años, que incluso sigue subiendo a los escenarios cuando le ofrecen un papel que le parece interesante y acorde a su edad.

Algunas de las coreografías que se presentarán en la USM han sido creadas por la propia Marcia Haydée, quien explica: "mi sello es tomar los ballets clásicos y encontrar mi propia versión de la historia. Me gusta incorporar algo más contemporáneo y que los bailarines tengan la libertad de movimiento que propuso John Cranko o Kenneth MacMillan, sin perder la perfección que tiene que tener la técnica clásica".

Las entradas para la presentación del Ballet tienen un valor de $15.000 general, $12.000 tercera edad y $7.000 estudiantes. Venta de tickets en los estudios de Radio USM (Casa Central, Av. España 1680), Óptica Koch (Av. Valparaíso 708, Viña del Mar), Jardín Esmeralda (Esmeralda 1155, Valparaíso) y en boleterías del Teatro Aula Magna el mismo día del evento. J

Colectiva de Arte

E-mail Compartir

En el edificio principal del Instituto DuocUC de Valparaíso, ubicado entre calle Blanco y Avenida Errázuriz, se exhibe una muestra colectiva de artistas de Valparaíso. Obras de pintores, grabadores y escultores. Todas en el ámbito contemporáneo y dos artistas enmarcados en la tradición porteña. Algunas obras aportadas por los propios artistas y otras proceden de una colección privada. Desde hace bastante tiempo no había en la ciudad una muestra colectiva que no fuese la selección de algún concurso. Como toda muestra colectiva tiene diversos valores y distintas calidades. Las expresiones son personales y consecuentes con las trayectorias de sus respectivos autores. Llaman la atención los grabados de dos grandes figuras de esa técnica. Son Carlos Hermosilla A y Ginés Contreras, este último escasamente visto en las últimas décadas. En esa misma línea se sitúan Thierry Defert y Roberto Acosta, la pulcritud en el dibujo de Herna Freile, el siempre destacado Jorge Martínez y el recientemente premiado dibujante Luis Martínez. Todos valorados por su oficio. En escultura lo notorio se ubica en obras en metal Rubén Villalobos y un torso sin identificación que sería de Iván Cabezón. Es en la pintura y técnicas afines don se capta mejor la disparidad de oficios y calidades. Destacan Marcelo Gaete, la arquitecto Tatiana Zentzova, tradicional pero delicada en sus acuarelas. Edwin Rojas en su particular universo. Gonzalo Ilabaca reconocible en su expresión. Eduardo Mena y su pesimismo pictórico. Amenábar con sus personajes decadentes y miserables procedentes del sub mundo. Hay otros pintores como Mario Murúa y sus especulaciones seudo "mattiano- surrealistas". Dos exponentes aunque tienen temáticas distintas coinciden en la técnica y sus contenidos. Son Pablo Valdebenito y Mónica Nahum cuyas semejanzas les hace perder la siempre necesaria individualidad.