Secciones

Con obra "Otelo" parte "Estaciones Culturales"

E-mail Compartir

El clásico de Shakespeare "Otelo" en versión de la compañía Viajeinmóvil liderada por el reconocido actor Jaime Lorca, ex La Troppa, dará la partida al programa "Estaciones Culturales en Viña del Mar", este miércoles 22 a las 19:00 horas, en el Cine Arte, Plaza Vergara 142.

Este programa es cofinanciado por RED Cultura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y organizado por el Departamento de Cultura de la municipalidad de Viña del Mar, para cumplir con el objetivo de diversificar la oferta artística hacia la comunidad y fomentar el desarrollo de nuevos públicos.

La nueva versión del clásico de la literatura universal "Otelo, el moro de Venecia" de William Shakespiare es una mezcla de teatro social, muñecos y televisión que la compañía Viajeinmóvil recrea mediante un montaje dirigido y adaptado por Teresita Lacobelli, Christián Ortega y Jaime Lorca, para dar vida a una obra maestra con una mirada actual, que repasa esta tragedia cargada de melodrama.

El montaje recrea la pasión llevada al máximo, con los instintos básicos del ser humano, en una apuesta visceral más que intelectual que busca generar una nueva reflexión del público mediante un teatro social que muestra los vicios y las virtudes de la sociedad.

Realidad con fantasía, humor y tragedia, lo antiguo y lo moderno, a través de elementos mínimos y lenguajes escénicos que propician una nueva mirada a un texto universal, resumen este esfuerzo por acercar la clásica pieza a un público actual.

Entrada liberada con invitaciones que pueden ser retiradas en Centro Cultural Palacio Carrasco. (Libertad 250, entrada por 3 norte, Viña del Mar) o puedes reservar tu ingreso en www.ecopass.cl. Selecciona el evento, introduce tu información y para entrar solo necesitarás tu carnet.

La organización se reserva el derecho de ingreso a la sala una vez completa su capacidad. Programación sujeta a cambios.

Informaciones: 32 2184418 - 32 2184415

LA OBRA

Espectáculo especialmente creado para dos actores, marionetas y objetos, todos fusionados entre sí, en donde los muñecos actúan lo que los actores no pueden hacer, acción que busca potenciar la puesta en escena y hacerla atractiva para el espectador.

Por otra parte, los objetos, punto de partida del teatro de la materialidad, cobran valor narrativo articulando secuencias de desenfrenada acción, momentos íntimos y otros de alta tensión dramática; pero al mismo tiempo, son un soporte escénico que propicia el goce lúdico, el humor, la sorpresa y la función didáctica que permitirá acceder a un público transversal.

El montaje pone el acento en el carácter "popular" que la caracterizó desde sus primeras presentaciones en 1604 y que con el correr de los siglos fue perdiendo. Para lograrlo, el montaje utiliza combinaciones y nuevas configuraciones: seres humanos y marionetas, realidad con fantasía, el humor y la tragedia, lo antiguo y lo contemporáneo y elementos mínimos. J

"¡Dios mío! ¿Qué hemos hecho?"

E-mail Compartir

La inmigración hacia Europa de ciudadanos africanos y del Oriente medio y lejano es una realidad indesmentible; y que de alguna manera es una vuelta de mano al colonialismo europeo que se desarrolló en esas tierras por varios siglos. Es tal la cantidad de consecuencias de esta fuerte inmigración que más vale tomársela con humor y de este modo manifestarlas con menos gravedad, pero por eso con menos firmeza y claridad. Esto es lo que está detrás de la comedia francesa "¡Dios mío! ¿Qué hemos hecho?", cinta dirigida y escrita por el cineasta galo Philippe de Chauveron; que cuenta la historia de la tradicional familia Verneuil, formada por el matrimonio entre el abogado Claude (Christian Clavier) y Marie (Chantal Lauby), católicos que viven en una mansión en el campo, cerca de París, y que tienen cuatro hijas en edad de desposarse. La mayor, Isabelle (Frederique Bel) se casa con el hijo de argelinos Rachid Benassem (Medi Sadoun). La segunda, Odile (Julia Piaton) se casa con el hijo de judíos David Benichou (Ary Abbitan). La tercera, Segolene, se casa con el hijo de chinos Chao Ling (Frederic Chau); con lo cual Claude y Marie están devastados, ya que ninguno es católico y les cuesta acostumbrarse a que no sean de sangre normanda. Su única esperanza es la hija menor, Laure (Elodie Fontan), la que les comunica la gota que rebalsa el vaso: se casará con Charles Koffi (Noom Diawara), hijo de marfileños, que aunque es negro al menos es católico. La segunda parte del filme se concentra en esta boda, que se presta para todo tipo de enredos y situaciones graciosas, como las protagonizadas por Claude y su futuro consuegro André Koffi (Pascal N'Zonzi), que finalmente se transforman en grandes amigos. De Chauveron, de 49 años, y con otros 4 largometrajes desconocidos en Chile: "Los Parásitos" (1999), "Amor en los Talones" (2005), "El Alumno Ducobu" (2011) y "La Vacaciones de Ducobu" (2012), maneja notablemente el desarrollo de cada uno de los personajes, dándoles particularidades propias de su psicología y de su cultura. Incluso cada una de las cuatro hermanas se diferencian, otorgándole a la cinta encanto y credibilidad.