Secciones

El sorpresivo éxito de la Bienal de Arquitectura

E-mail Compartir

Ha sido tema en las redes sociales en los últimos días, donde muchos porteños han opinado a favor y en contra de lo que ocurre al interior de la XIX Bienal de Arquitectura que se está desarrollando en el Parque Cultural de Valparaíso. Y también ha sido un éxito de público, con cerca de 2 mil asistentes cada día, desde que partió el jueves.

Sus organizadores están felices con la recepción. Y también sorprendidos. "Teníamos altas expectativas, sabíamos que en la región hay un número importante de las escuelas de arquitectura, pero fue una sorpresa. Hemos tenido un promedio de 2 mil visitantes cada día, entre jueves y domingo y eso supera las visitas que tuvimos en la bienal anterior. Estuvo muy bien venirse a Valparaíso", comentó Sebastián Gray, presidente del Colegio de Arquitectos de Chile, organizadores de la actividad.

Según este profesional, ha sido bien recibida la idea de abrir las puertas a todos, que cualquiera pueda participar libremente de las actividades y que ello genere discusión. "Ese es un objetivo, mientras más ocurra, mientras más fricción mejor. Espero que hayan interpelaciones y discusiones, estos espacios son para eso, para que se encuentren autoridades, ciudadanía, académicos y que giren en torno a un tema candente".

Un tema que ha cruzado la Bienal es "El Valparaíso que queremos", donde estudiantes de arquitectura de las universidades Católica de Chile, de Chile, de Valparaíso y Católica de Valparaíso, presentaron proyectos para realizar en la zona de reconstrucción y también en el borde costero, distintos a los polémicos T2 y Mall Barón (la exposición se puede visitar en el palacio Subercaseaux de calle Serrano).

Según Gray, en el desarrollo de las ciudades se contraponen tres polos: "Uno son las inmobiliarias que harán el mejor negocio que puedan siempre, porque son muy pocos los actores inmobiliarios que sienten que tienen una responsabilidad con la ciudad, dos, son las autoridades sociales que son las que proponen y administran las normas, que tienen una responsabilidad frente al futuro de la ciudad, no pueden desligarse de su responsabilidad y tercero la ciudadanía. Cuando se discute sobre lo que va a pasar, tienen que sentarse estos tres actores sobre la mesa". J