Secciones

Masiva y colorida marcha en defensa del agua

E-mail Compartir

l Distintas organizaciones sociales, tanto de la región como provenientes de otros puntos del país, además de estudiantes, participaron ayer de la III Marcha Nacional por la Recuperación del Agua y la Vida. Fueron miles de personas las que caminaron por las calles de Valparaíso exigiendo que en Chile se termine de una vez por todas con el negocio que ellos consideran se hace en torno al vital elemento.

La convocatoria fue realizada por el "Movimiento social por la Recuperación del Agua y la Vida", que determinó realizar la manifestación en Valparaíso como una forma de descentralizar el tema.

José Vallejos, dirigente del Comité del Agua en Villa Alemana y vocero del movimiento, comentó que "la cantidad de desastres naturales que hay de norte a sur, son tan evidentes que han llamado la atención de la ciudadanía y por eso hemos podido hacer esta tercera marcha. Queremos generar conciencia en los chilenos y en los políticos".

Según Vallejos, el daño que han causado mineras, hidroeléctricas y agroindustrias es realmente irreversible. "El código del agua de 1981 es el gran promotor del saque y que está amparado por la constitución de 1980", dijo.

La marcha partió en Playa Ancha, luego se unió a otro grupo en plaza Sotomayor y finalizó con algunos incidentes en el Parque Italia de Valparaíso, donde encapuchados quemaron los basureros recién instalados. J

Expertos advierten sobre los riesgos de consumir morfina por "diversión"

E-mail Compartir

En la búsqueda de la sensanción de placer a través de las drogas, son muchos quienes se arriesgan y consumen fármacos sin tener idea de las consecuencias que ello pudieran tener, menos, si un medicamento como la morfina lo mezclan con marihuana o alcohol.

La farmacóloga y académica de la Facultad de Químima y Farmacia de la Universidad de Valparaíso, Patricia Acuña, destacó los riesgos del consumo sin supervisión médica de la morfina, la que tomó a cucharadas la adolescente quilpueína de 13 años que afortunadamente ya no está en riesgo vital. Y la misma que le quitó la vida a dos jóvenes en Maipú en marzo pasado.

"En general, la morfina, tiene un uso bastante específico, pero principalmente está indicado para el tratamiento de dolores severos. Es un fármaco que actúa en el cerebro y está clasificada dentro de las drogas estupefacientes, porque además de provocar el efecto que uno busca (el terapéutico) provoca otros efectos, entre ellos la adicción", explicó Patricia Acuña.

Por tal razón estos fármacos no son de acceso fácil y se venden con lo que se denomina la "receta cheque", lo que está estipulado en la normativa chilena.

"Estos fármacos como la morfina, provocan una sensación de placer en el individuo, somnolencia y un estado de quietud, al menos en un inicio, pero tienen el gran riesgo de que cualquier cantidad que tú tomes mayor a la indicada, tiene el riesgo de provocar una depresión respiratoria y la muerte", enfatizó la especialista.

intoxicación

La niña afectada tuvo convulsiones, lo que según Patricia Acuña es muestra de una intoxicación. "Hay un protocolo de uso, las dosis tienen que calcularse de acuerdo a la edad del paciente, a su peso, estado funcional y se debe tomar en cuenta si tiene otras patologías y si está consumiendo otros medicamentos".

La académica de la UV destacó que "la gente está usando distintos medicamentos para tener estas sensaciones sin el conocimiento de las consecuencias de los opiáceos, al grupo al que pertenece la morfina y que tiene gran riesgo de vida".

Actualmente en el país hay diversas presentaciones de morfina, registradas por el Instituto de Salud Pública (ISP): "Hay unas que vienen como comprimidos, otras en cápsulas con microgránulos de liberación prolongada, otra que viene en solución para la toma oral, otras son inyectables". J