Secciones

Consejero regional exige a la Bolocco que "pida disculpas"

E-mail Compartir

En el programa "SQP" de Chilevisión, se emitió una nota, donde se comentaban las críticas que generó la animadora Cecilia Bolocco, por haber usado un abrigo de piel. Pese a que la conductora pidió disculpas a las organizaciones animalistas por esta situación, posteriormente se encendió otra polémica, al tildarse de "mongólica", por haber usado esa prenda.

Para el consejero regional Manuel Millones la actitud de la animadora fue totalmente desubicada y agregó: "espero que la señora Bolocco así como se disculpo con los animalistas por usar un abrigo de piel natural, ahora ofrezca disculpas a todos los niños con capacidades diferentes que ofendió y a todos los que queremos una sociedad mas inclusiva y que también nos sentimos afectados por estas torpes afirmaciones" .

"PEYORATIVOS"

La autoridad regional agregó que "la señora Bolocco está lejos de ser una persona Down como ella misma se autodefinió en términos negativos y peyorativo, ya que a diferencia de lo que ella piensa y debe ser por ignorancia y no por maldad, estos niños son seres maravillosos, bondadosos, llenos de amor y que no conocen la maldad, la envidia, el odio y menos el ego, por tanto es evidente que desconoce lo que son estas personas".

Millones explicó que el Síndrome de Down es una anomalía de origen genético que se produce a consecuencia de una falla al momento de la concepción. El número normal de cromosomas del ser humano es de 46, es decir 23 pares. Lo que ocurre en un niño con Síndrome de Down, es una anomalía, en que aparece un cromosoma extra en el par número 21, lo que se conoce como trisomía del cromosoma 21.

Esto es descrito por el doctor John Langdon Down en 1866, quien fue el primero en asociar las facciones faciales de estas personas con ciertos grupos nómades del centro de Mongolia, específicamente en lo referido al pliegue ocular oblicuo. De ahí que se dio el nombre de "mongolismo".

Sin embargo, en 1965 la Organización Mundial de la Salud dejó de emplear este término, que daba una connotación ofensiva a quienes presentan esta alteración genética, al cual provoca situación de discapacidad intelectual, que puede variar en rango, leve, moderado o severo. Asociado a esto, se dan rasgos físicos característicos y algunas patologías asociadas, tales como: hipotonía muscular marcada, fisonomía característica, alteraciones cardiacas, y otros. El pronóstico de desarrollo dependerá directamente de la estimulación del entorno familiar y escolar, existiendo algunas personas con Síndrome de Down que han podido cursar estudios universitarios en otros países con mayor desarrollo y políticas más favorecedoras hacia las personas en situación de discapacidad.

ESFUERZOS

Manuel Millones manifestó que "actualmente se habla de personas con capacidades diferentes, porque el enfoque apunta a su nivel de habilidades, que permita mejorar los aspectos deficitarios, a partir de sus habilidades".

"Por ejemplo, son personas que cuando aprenden algo lo aprenden muy bien, son muy detallistas, rigurosos, responsables, no se cansan de hacer la misma tarea por un tiempo prolongado, se motivan con el trabajo, otros", agregó.

Finalmente el consejero regional señaló que "se están haciendo grandes esfuerzos para educar a la sociedad en lo que dice relación a la inclusión y a la dignidad de las personas en situación de discapacidad, que es la forma más actualizada para referirse a estas personas, y una persona como ella, referente para este país, comete esa barbaridad". J