Secciones

Valpo: Upla celebrará el Día Nacional del Teatro

E-mail Compartir

El 11 de mayo se conmemora el Día Nacional del Teatro, fecha en que se recuerda el nacimiento del fundador del Gran Circo Teatro, el actor y director Andrés Pérez, y Sala Upla ha preparado una programación que no sólo contempla la exhibición de puestas en escena, sino también actividades que invitan a conocer diversas áreas de esta disciplina artística.

La celebración comienza el sábado 9 y domingo 10 de mayo con la presentación de la obra "Hilda Peña", una obra que destaca por su sobria puesta en escena y un texto simple, claro y emotivo de principio a fin.

Escrita por la actriz y dramaturga Isidora Stevenson, es un monólogo interpretado por la destacada actriz Paula Zúñiga ("Cárcel de Mujeres", "La Reunión") y bajo la dirección de Aliocha de la Sotta (La Mala Clase), en donde se relata la historia de una mujer que sufre el asesinato de su hijo. Ambientada en 1993 esta obra usa como telón de fondo el asalto a un banco en el Faro de Apoquindo, por parte del Movimiento Juvenil Lautaro.

"Me interesan los años 90, la desinformación y la ignorancia que vivíamos en aquellos años. Nací en los ochenta pero crecí en los noventa, es una época instalada en mi imaginario. Una obra como esta, contada de esta manera, no tiene cabida en el hoy". Isidora Stevenson, explica por qué situó la historia de esta mujer en esos años.

"Hilda Peña" resultó ganadora dela XVI Muestra Nacional de Dramaturgia organizada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y fue aclamada por el público que asistió a sus funciones.

UN MES DE TEATRO

El martes 12 de mayo a las 19:00 horas se realizará el lanzamiento de la inédita investigación, dirigida por la Doctora en Teatro y académica de la Upla, Verónica Sentis, "Teatro en Valparaíso tras la democracia plena (2000-2010) el renacer de la formación universitaria", la cual busca dilucidar de qué manera las escuelas de teatro de la región han influido en el desarrollo del teatro local durante los últimos años.

Esta actividad tiene entrada liberada y contará con la participación del académico Juan Barattini y el crítico teatral Leopoldo Pulgar quienes presentarán la investigación.

Con el fin de incluir distintos formatos teatrales el Jueves 14 y viernes 15, a las 20:00 horas la mítica agrupación teatral porteña ATEVA, presentará la lectura dramatizada "Borges mata a Jünger, aparentemente sin motivo", esta comedia escrita por Omar Saavedra plantea un encuentro, ficticio entre el escritor argentino Jorge Luis Borges y el autor alemán Ernst Jünger.

La comedia será leída por los tres connotados actores Arnaldo Berríos, Naldy Hernández y Silvio Viancos.

El jueves 28 y viernes 29 a las 19:00 Horas será el turno de "Más Cerca de la Luz: Teatro Callejero en Santiago de Chile" documental dirigido por el musicólogo Martín Farías que indaga en torno a la práctica del teatro callejero. La cinta abarca el periodo comprendido entre las manifestaciones de comienzos de la década de 1980 hasta la actualidad. A través de conversaciones con 12 protagonistas de la actividad escénica callejera y complementado con materiales de archivo tanto fotográficos como audiovisuales.

A comienzos de los años 80, en plena dictadura militar, diferentes grupos comenzaron a llevar el teatro a las calles en Santiago, refundaron una tradición de intervención del espacio público que se había perdido durante los primeros años de dictadura y establecieron las bases para una actividad escénica en las calles de la ciudad que se mantiene hasta el día de hoy. La exhibición de este documental tiene entrada liberada. J

Por una estética de la existencia

E-mail Compartir

Me acuerdo de la primera vez que leí algo sobre Joe Brainard (Salem, Arkansas, 1942 - Nueva York, 1994). Fue a orillas del lago Puyehue, en el verano del 2002. Repasaba la nota de un suplemento cultural -cuando no estaban en extinción- que conmemoraba el "Me acuerdo" ("Je me souviens") del francés Georges Perec, un libro inspirado en el "I remember" del propio Brainard, poeta y artista visual, quien tuvo la brillante idea de recopilar pequeñas viñetas de la memoria en un cuaderno, donde todas las oraciones comenzaban con "Me acuerdo…", creando un registro conmovedor y no pocas veces hilarante.

Aparecido en 1970, el "Me acuerdo" de Brainard rápidamente se convirtió en una pieza que dejó embelesados a lectores, críticos y escritores. La historia común se materializaba en esta suerte de juego que unía el pasado en sus múltiples tiempos con los referentes culturales de un país que se transformaba velozmente.

Al leerlo se comprueba que una vida puede ser muchas vidas al compartir experiencias usuales y sorprendentes, con una sensibilidad especial para captar los detalles. "Me acuerdo de hacer horribles sonidos con un pétalo de rosa en la boca, pero del cómo soy incapaz de acordarme". "Me acuerdo de muchos primeros días de colegio. Y de ese sentimiento de vacío". "Me acuerdo de evitar mirar a los lisiados". "Me acuerdo de algunos maestros que te dejaban ir a sacarle punta al lápiz sin tener que preguntar". Inocentes recuerdos de infancia, se mezclan con las evocaciones de años posteriores. "Me acuerdo de fantasear con salir con una chica realmente despampanante y dejar a mis amigos con la boca abierta". "Me acuerdo de fantasías sexuales en las que lo hacía con un extraño en medio del bosque". "Me acuerdo de que me aseguraba de no sostener el cigarrillo en plan gay".

Lo que se deja entrever, parafraseando a Foucault, en "Me acuerdo" es una estética de la existencia donde la obra queda supeditada a la multiplicidad de la experiencia, a la vida misma, dejando a la vista la elección del autor para darse forma a sí mismo a partir de criterios de sorpresa, belleza y goce, lo que actúa en lector abriéndole su propia caja de recuerdos.

Escrito mediante párrafos, lo que promueve una lectura ágil, "Me acuerdo" se nos presenta como un libro admirable por su sencillez y por contener una especie de felicidad que entusiasma, confirmando una vez más que la literatura es un campo de juego o de batalla absolutamente misterioso, abierto y dispuesto.