Secciones

Así fue el ciclón que pasó frente a nuestra región

E-mail Compartir

Entre el jueves 30 de abril y el lunes 4 de mayo, un ciclón tropical asimétrico pasó por el Océano Pacífico, justo frente a las costas chilenas y el sureste de la Isla de Pascua. El fenómeno, que es bastante inusual porque sólo se da en zonas de agua cálida como el Caribe, afortundamente no afectó al Chile continental, pero sí llamó la atención de los meteorólogos.

Sergio Erazo, académico del Laboratorio de Meteorología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), explica que para que ocurriera este evento, tuvo que haber un cambio en las condiciones atmosféricas. "Cuando las aguas tienen un leve o importante calentamiento, las condiciones atmosféricas cambian y se da otro tipo de fenómenos. Este tornado -también llamado ciclón- está asociado a un pequeño calentamiento sobre las aguas", indica.

En este sentido, se podría pensar que la "corriente del Niño" tiene algo que ver, pero según el experto, esto no puede ser. "El Niño es un fenómeno costero y si el tornado se hubiera producido cerca de la costa, le podríamos echar la culpa. Pero como el ciclón se produjo en el Pacífico Central, entonces está asociado a un calentamiento que se produjo en esa zona", precisó.

Olas gigantes

El ciclón afectó a varios países, formando olas gigantes que en algunos casos viajaron más de 11 mil kilómetros. Desde Estados Unidos, hasta Chile, toda la costa del Océano Pacífico del continente americano estuvo afectada con grandes olas. El impacto fue tal, que cinco personas murieron producto de las marejadas. Una de ellas fue un ecuatoriano que estaba de vacaciones en Cartagena y que falleció mientras fotografiaba el mar.

Según la protección civil de México, las olas en Coyuca alcanzaron 10 metros de altura, mientras que las de Nueva Zelanda llegaron hasta Los Ángeles, en Estados Unidos. Sergio Erazo afirma que cuando hay un tornado de este tipo, "el aire caliente asciende muy rápidamente, adquiriendo velocidades relativamente importantes de desplazamiento". De esta forma, "el viento que se genera en el ascenso puede superar los 100 ó 200 kilómetros por hora".

Estas olas no suelen darse en las costas chilenas, pero el ciclón acarreó las marejadas que había alertado la Onemi. "Las marejadas están asociadas a vientos fuertes en altamar. Lo más probable es que con este ciclón pudo haberse generado oleajes de mayor envergadura porque los vientos eran muy fuertes en la zona del Pacífico. Y esto está asociado a este tornado que se supone se desarmó rápidamente", enfatizó Erazo.

Trombas marinas

El meteorólogo afirma que "las aguas cálidas son menos densas que las aguas frías" y que por lo tanto, "las aguas cálidas son más livianas y las mareas más altas". Por esto, es difícil que se produzca un tornado en Chile. "Lo que habitualmente puede tener Chile, son vientos que están acompañados con los temporales asociados a los sistemas frontales que es otra cosa distinta. Los sistemas frontales no tienen nada que ver con los ciclones, porque el ciclón desarrolla un tipo de precipitación que se llama convectiva y que es distinta a las precipitaciones frontales", apuntó el académico de la PUCV.

De esta manera los tornados en Chile quedan descartados, pero Erazo menciona las trombas marinas también llamadas manga de agua. "Las trombas marinas son pequeñas y están ubicadas específicamente en un punto. Hace un tiempo hubo una que pasó por el sector de Recreo, otra por Placilla, Talcahuano y otras zonas específicas y es lo único más parecido que podríamos tener de un tornado en la costa. Pero tornado hay que decir cero posibilidad", enfatizó.

Las trombas a diferencia de los tornados, no se pueden pronosticar. "Generalmente se producen cuando están asociadas a sistemas frontales cálidos, que son otro tipo de precipitación, pero en general son de difícil pronóstico porque no se ven en la foto satélite que es una de las herramientas que se utiliza para hacer el pronóstico de tiempo (...) Una tromba es difícil de predecir porque generalmente se forman al llegar a la costa", explicó el académico. J