Secciones

Taller 99

E-mail Compartir

En 1956 se creó bajo la dirección del pintor y grabador Nemesio Antúnez el "Taller 99" de la capital. Un lugar de encuentro y práctica de los principales artistas chilenos y extranjeros que se dedican a esa antigua técnica artística. Pero no solo un lugar de encuentro sino un centro de formación en el oficio del grabado en forma independiente de las escuelas de arte y universidades. Por sus talleres ha pasado generaciones de artistas grabadores y los mejores del país.

Una parte importante de las generaciones que ha integrado el Taller 99 se encuentra en el Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha. Institución que alberga la más grande colección de obras gráficas del país. De ese fondo se han seleccionado veintidós obras sobre papel y que se exhiben en la sala Puntángeles de Valparaíso. La selección representa diversas épocas del grabado nacional y con un tema muy específico. El de la mesa.

En el fundamento de la exposición se indica que "se sabe que la mesa simbólicamente es un espacio de encuentro, para compartir la comida, actividades que se remiten a lo cotidiano, aspecto a veces olvidado en las prácticas de arte" (Alberto Madrid L.) Así cada grabado muestra una interpretación del accionar en una mesa ya sea con personas, con utensilios, objetos y hasta muchas veces vacía. En cada artista el tema aparece con diversas interpretaciones. Sea con algo de figuración o con elementos sugerentes o simbólicos que recuerdan la cotidianeidad de la vida en torno a la mesa. Es lo que vieron y expresaron junto con Antúnez artistas como Carmen Valbuena, Isi Villanueva, Pilar Subercaseaux, Roser Bru, Jimena Moreira, Rafael Munita, Lise Moller, Antonia Téllez, Isabel Cauas, Beatriz Leyton, Gonzalo Cienfuegos, Consuelo Walker y otros del mismo nivel y calidad.

Profe se la juega con taller de cuentos para niños

E-mail Compartir

En tiempos en que los niños parecen estar hipnotizados con las pantallas, bien vale la pena ver lo que existe en el mercado para compatibilizar las tablets, smartphones, consolas de juegos y televisores con libros, o simplemente, obras de teatro.

Si anda en esa búsqueda, o simplemente ahora que lo leyó quiere darse el tiempo para intentarlo, apunte un nombre, Morín González, Licenciada en Actuación Teatral de Universidad de Valparaíso, y quien desde hace un tiempo se dedica a atraer a los niños a las artes escénicas, algo que no funciona con batería, energía solar, ni menos necesita sistema operativo: simplemente, voluntad, entusiasmo, y alegría.

Su último proyecto es el "Seminario de Teatro y Cuentos para niños", el que se llevará a cabo entre el 23 de mayo y el 13 de junio en el Parque Cultural de Valparaíso. Una apuesta donde llega de la mano de Foráneo Colectivo de Artes Integradas, y que apunta a niños de entre 4 y 12 años.

La actividad, dice la joven actriz con especialidad en dramaturgia, es una instancia de encuentro con la lectura creativa por medio de dispositivos artísticos- teatrales que promueven la interacción directa de los niños con el mundo fantástico de la lectura y la narración.

"Los pequeños teatreros cuentacuenteros se relacionarán activamente con el libro y al mismo tiempo con el narrador-artista que llevan dentro. Por tanto, se pretende posibilitar un espacio lúdico- creativo a los niños por medio de la estimulación teatral de cuentos infantiles", agregó Morín, quien ha complementado su trabajo escénico con estudios en música, danza moderna - contemporánea, tango y yoga, lo que aplica en sus alumnos.

"Lo importante es que los padres sepan que si creen que su hijo es más bien tímido y por eso no puede participar, se atrevan porque las actividades en grupos les permiten ser más partícipes", cuenta Morín, quien detalla que además el teatro propone un ejercicio completo y saludable para el crecimiento de los pequeños. J